Debe Habilitar Javascript de su Browser. Gracias.


Iniciativas OSC por ODS 94

El número corresponde a la cantidad de iniciativas OSC vinculadas a una o más (hasta tres) metas ODS.

Seleccione el ODS que desea visualizar en detalle.

Nota: Las iniciativas OSC pueden estar vinculadas a más de un ODS.

Paz, justicia e instituciones sólidas
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas 18

ODS seleccionado

Haga click sobre el nombre de cada meta para ver las iniciativas OSC asociadas.

  • Causa Paola Tacacho
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Acercamiento con la familia, presentación de formulario de queja ante la CIDH, acompañamiento en pedidos de justicia y de destitución del juez Pisa. Acciones conjuntas con la familia y otras organizaciones en el pedido de justicia, participación de movilizaciones y acompañamiento de la causa

  • Litigio estratégico Causa Reyes
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    ANDHES querella una causa de violencia policial / gatillo facil, cuya victima era un joven de un barrio de emergencia en situacion de consumo, Miguel Reyes. Acompañamos a su familia en la búsquedad de justicia y en su empoderamiento como referentes de la violencia policial a través de articulaciones porque creemos en la autonomía de los sectores vulnerados para apropiarse de las herramientas para exigir sus propios derechos. Buscamos fortalecer capacidades comunitarias en torno al barrio de la víctima y acompañamos activismo desplegado desde su merendero.

  • Participación en la Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RACI)
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en articular y formar parte desde su inicio de la RED ARGENTINA DE ABOGACIA COMUNITARIA. Defendemos el acceso universal a la asistencia jurídica para los sectores vulnerados. Queremos cumplir este propósito mediante una agenda de incidencia en las políticas públicas a nivel local y nacional partiendo de diagnósticos interdisciplinarios con perspectiva de derechos humanos que busque apoyar acciones de abogados locales y organizaciones sociales a lo largo de nuestro país.

  • Presupuesto y género
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en encuentros virtuales para dialogar con activistas trabajando en la sociedad civil y el Estado de Tucumán, Jujuy y Mendoza sobre la inversión pública para garantizar los derechos, conocer la información presupuestaria destinada a la reducción de las brechas de género, usar al máximo los datos disponibles y desarrollar agendas locales para promover la publicación de información relevante.

     
  • Proyecto articular
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en un proyecto de acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, en el marco del Programa Articular para el fortalecimiento de organizaciones. Se realizó un proceso de investigación sobre los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres indígenas en estas provincias y se dictó un ciclo de fortalecimiento en herramientas técnico-jurídicas.

  • Proyecto ONU mujeres
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en el proyecto: “Las mujeres en situación de violencia y acceso a la justicia en el Noroeste argentino. Del diagnóstico a la acción” en las Provincias de Tucumán y Jujuy, y proponer recomendaciones y posibles soluciones para sortear las históricas, pero acentuadas brechas de acceso a la justicia en el contexto actual del NOA. Se busca identificar y eliminar, o al menos morigerar, las barreras en el acceso a la justicia para mujeres Cis Trans y Lesbianas en situaciones de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, población históricamente relegada. A partir de 2020, y durante tres años, el equipo técnico trabaja con mujeres CTL referentas de organizaciones migrantes, campesinas, indígenas y otras defensoras de DDHH.

     
  • Reforma judicial feminista
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en la participación del Primer Foro Federal hacia la Reforma Judicial Feminista, celebrado el 19 de junio de 2021, es el comienzo de este debate necesario e impostergable. El objetivo principal del foro fue discutir de manera amplia y colectiva, qué entendemos por una reforma judicial feminista, y llegar a conclusiones de algunos puntos clave. Se definieron nueve comisiones con ejes disparadores de la discusión, las que fueron moderadas por distintas activistas de todo el país. Resaltamos la pluralidad de voces en el abordaje de las temáticas.

  • SACROID
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Andhes forma parte del Foro Social conformado en Argentina para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución N° 01/20 ´Pandemia y Derechos Humanos en las Américas´ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de este Foro Social, se han creado varias mesas temáticas, entre ellas, una mesa de género que trabajó en un informe, monitoreando las recomendaciones vinculadas a las mujeres e identidades feminizadas durante la crisis sanitaria. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.

  • Señalización de sitios de memoria relacionados a empresas y delitos de lesa humanidad
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Articulación para lograr el señalamiento como sitio de memoria al ingenio la Fronterita (Famaillá, Tucumán)

  • Causa Paola Tacacho
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Acercamiento con la familia, presentación de formulario de queja ante la CIDH, acompañamiento en pedidos de justicia y de destitución del juez Pisa. Acciones conjuntas con la familia y otras organizaciones en el pedido de justicia, participación de movilizaciones y acompañamiento de la causa

  • Presupuesto y género
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en encuentros virtuales para dialogar con activistas trabajando en la sociedad civil y el Estado de Tucumán, Jujuy y Mendoza sobre la inversión pública para garantizar los derechos, conocer la información presupuestaria destinada a la reducción de las brechas de género, usar al máximo los datos disponibles y desarrollar agendas locales para promover la publicación de información relevante.

     
  • Proyecto articular
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en un proyecto de acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, en el marco del Programa Articular para el fortalecimiento de organizaciones. Se realizó un proceso de investigación sobre los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres indígenas en estas provincias y se dictó un ciclo de fortalecimiento en herramientas técnico-jurídicas.

  • Proyecto ONU mujeres
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en el proyecto: “Las mujeres en situación de violencia y acceso a la justicia en el Noroeste argentino. Del diagnóstico a la acción” en las Provincias de Tucumán y Jujuy, y proponer recomendaciones y posibles soluciones para sortear las históricas, pero acentuadas brechas de acceso a la justicia en el contexto actual del NOA. Se busca identificar y eliminar, o al menos morigerar, las barreras en el acceso a la justicia para mujeres Cis Trans y Lesbianas en situaciones de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, población históricamente relegada. A partir de 2020, y durante tres años, el equipo técnico trabaja con mujeres CTL referentas de organizaciones migrantes, campesinas, indígenas y otras defensoras de DDHH.

     
  • Reforma judicial feminista
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en la participación del Primer Foro Federal hacia la Reforma Judicial Feminista, celebrado el 19 de junio de 2021, es el comienzo de este debate necesario e impostergable. El objetivo principal del foro fue discutir de manera amplia y colectiva, qué entendemos por una reforma judicial feminista, y llegar a conclusiones de algunos puntos clave. Se definieron nueve comisiones con ejes disparadores de la discusión, las que fueron moderadas por distintas activistas de todo el país. Resaltamos la pluralidad de voces en el abordaje de las temáticas.

  • SACROID
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Andhes forma parte del Foro Social conformado en Argentina para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución N° 01/20 ´Pandemia y Derechos Humanos en las Américas´ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de este Foro Social, se han creado varias mesas temáticas, entre ellas, una mesa de género que trabajó en un informe, monitoreando las recomendaciones vinculadas a las mujeres e identidades feminizadas durante la crisis sanitaria. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.

  • Trabajo sobre ILE, IVE Y SSYR
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en realizar acciones y notas, campañas de comunicación y seguimiento para trabajar ILE, ESI, Salud sexual y reproductiva (SSYR), cupo laboral trans, ley Micaela y el nuevo proyecto de Legalización del aborto (pedidos de información, presentaciones, entrevistas, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.)

  • Trabajo subnacional en Argentina: campañas públicas de transparencia y acceso a la información
    Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales-Andhes

    Consiste en trabajar en un proyecto sobre la necesidad de una regulación provincial de acceso a la información: Luminate 2020-2022. Trabajo subnacional en Argentina: campañas públicas de transparencia y acceso a la información. En articulación con el Directorio Legislativo.