El número corresponde a la cantidad de iniciativas OSC vinculadas a una o más (hasta tres) metas ODS.
Seleccione el ODS que desea visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Haga click sobre el nombre de cada meta para ver las iniciativas OSC asociadas.
Consiste en presentación de amparo para que el estado tucumano garantice el acceso a internet a niñas y niños de barrios populares y comunidades indígenas.
Consiste en la articulación entre el Estado provincial y las organizaciones sociales para el armado de una agenda de políticas públicas compartida entre ambos.
Consiste en talleres de formación de Orientadores Legales en Capacitación y Acción Legal Comunitaria (desde 2002) mediante la reedición de cartilla de contenidos con perspectiva de género y disidente, y la profundización de herramientas psicosociales en su abordaje (desde 2020).
Consiste en la entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos (bastones, trípodes, andadores, muletas, etc) a personas con discapacidad permanente en situación de vulnerabilidad social, promoviendo la igualdad de opotunidades y la accesibilidad.
Iniciativas de desarrollo comunitario para fortalecer las capacidades comunitarias mediante formación, capacitacion y autogestion en barrios populares por medio de Mesas de Trabajo participativas
Consiste en un cuestionario virtual con el objetivo de contar con información propia de situaciones reales para poder pensar, analizar y hacer propuestas de medidas/políticas/acciones con enfoque de ddhh que tengan como fin comprender y mitigar el impacto diferenciado de las medidas sanitarias tomadas por la pandemia por COVID-19 en grupos vulnerabilizados de Tucumán y Jujuy
Consiste en talleres de contención social donde se enseña a tocar diferentes instrumentos musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, integrándolos a una orquesta.
Consiste en acciones, campañas y trabajo en red sobre violencias con mujeres y personas LGBTQP+ en la provincia. Organización de marchas, mesas de trabajo, pedidos de información, presentaciones, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.
Consiste en promover espacios para compartir el diagnóstico y la toma de decisiones, tomar la palabra, coordinar acciones colectivas y promover en la concientización de derechos. Los espacios en formato de asamblea se sostienen de manera periódica acompañadas por facilitadores, como espacios de interacción, de formación, de coordinación y articulación, de mutua ayuda y de expresión individual y colectiva.
Implica desarrollar programas de formación, capacitación y asistencia técnica con el fin de contribuir al crecimiento de la organización. En este sentido, se trabaja en el acompañamiento de experiencias concretas y en la reflexión e investigación en torno a esas prácticas.
Consiste en acompañar a jóvenes que se encuentran en contexto de vulnerabilidad socioeconómicas en su proceso de inclusión social y en la contrucción de implementación de un proyecto educativo-ocupacional a través de tres proyectos Conbeca,Convos y Mentoreo cada uno con una estratégia distinta para atender las necesidades específicas de los y las jóvenes.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
Andhes elaboró una serie de recomendaciones para la correcta implementación del Cupo Laboral Trans y Travesti y las acercó al Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia de Tucumán, a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo, a la Caja Popular de Ahorros y a la Asociación Bancaria provincial.
Este proyecto está destinado a jóvenes que cayeron en las diferentes adicciones, y en la delincuencia como consecuencia de su consumo, nuestro anhelo es contar con las instalaciones para brindarles a ellos y ellas la posibilidad de desarrollarse e insertarse a la sociedad, educándose, a partir de cursos de capacitación, finalización de sus niveles educativos, realizando deportes, capacitándose en talleres de oficios para poder cubrir un puesto de trabajo que dignifique sus vidas y les permita crecer.
Consiste en un relevamiento de la situación del barrio en cuanto a derechos económicos sociales culturales y ambientales utilizando como marco guía el enfoque de derecho a la ciudad. Análisis complentando datos oficiales de infraestructura urbana con encuestas a los vecinos del barrio.
El territorio alcanzado lo constituye un asentamiento informal dentro del barrio San Cayetano
Consiste en un formulario online con el objetivo de contar con información propia de situaciones reales para poder pensar, analizar y hacer propuestas de medidas/políticas/acciones con enfoque de ddhh que tengan como fin reducir las barreras de acceso a las vacunas, especialmente para los colectivos con los cuales trabajamos.
Consiste en entrenamientos semanales de rugby, para distintas divisiones, como herramienta de contención e inclusión social de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad del Barrio Juan XXIII y zonas aledañas.
Consiste en presentación de amparo para que el estado tucumano garantice el acceso a internet a niñas y niños de barrios populares y comunidades indígenas.
Consiste en talleres de formación de Orientadores Legales en Capacitación y Acción Legal Comunitaria (desde 2002) mediante la reedición de cartilla de contenidos con perspectiva de género y disidente, y la profundización de herramientas psicosociales en su abordaje (desde 2020).
Consiste en fortalecer a espacios comunitarios y sus referentes para favorecer el desarrollo integral de niños/as con foco en lo educativo y kits de juegos. Talleres con referentes y educadoras. Entrega de material educativo.
Consiste en contribuir al fortalecimiento de Hogares de Protección Integral (HPI) a fin de promover la atención,contención y resguardo de mujeres en situación de violencia. Donación de equipamiento e insumos para los Hogares. Capacitaciones para el equipo técnico a cargo del hogar. Espacio de integración e intercambio entre hogares.
Querella en la causa, elevación a juicio, sentencia, incidencia pública, acciones intermedias (cambio de carátula, concientizar e informar sobre travesticidios/transfemcidios, contexto del parque 9 de julio en Tucumán, acompañamiento de la familia). Litigio estratégico y trabajos de investigación sobre la situacion de mujeres travestis/trans en la provincia, con el objetivo de incidir en políticas públicas y cambios sosciales.
Consiste en un cuestionario virtual con el objetivo de contar con información propia de situaciones reales para poder pensar, analizar y hacer propuestas de medidas/políticas/acciones con enfoque de ddhh que tengan como fin comprender y mitigar el impacto diferenciado de las medidas sanitarias tomadas por la pandemia por COVID-19 en grupos vulnerabilizados de Tucumán y Jujuy
Consiste en acciones, campañas y trabajo en red sobre violencias con mujeres y personas LGBTQP+ en la provincia. Organización de marchas, mesas de trabajo, pedidos de información, presentaciones, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.
Andhes elaboró una serie de recomendaciones para la correcta implementación del Cupo Laboral Trans y Travesti y las acercó al Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia de Tucumán, a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo, a la Caja Popular de Ahorros y a la Asociación Bancaria provincial.
Consiste en un formulario online con el objetivo de contar con información propia de situaciones reales para poder pensar, analizar y hacer propuestas de medidas/políticas/acciones con enfoque de ddhh que tengan como fin reducir las barreras de acceso a las vacunas, especialmente para los colectivos con los cuales trabajamos.
Querella en la causa, elevación a juicio, sentencia, incidencia pública, acciones intermedias (cambio de carátula, concientizar e informar sobre travesticidios/transfemcidios, contexto del parque 9 de julio en Tucumán, acompañamiento de la familia). Litigio estratégico y trabajos de investigación sobre la situacion de mujeres travestis/trans en la provincia, con el objetivo de incidir en políticas públicas y cambios sosciales.
Consiste en acciones, campañas y trabajo en red sobre violencias con mujeres y personas LGBTQP+ en la provincia. Organización de marchas, mesas de trabajo, pedidos de información, presentaciones, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.
Andhes elaboró una serie de recomendaciones para la correcta implementación del Cupo Laboral Trans y Travesti y las acercó al Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia de Tucumán, a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo, a la Caja Popular de Ahorros y a la Asociación Bancaria provincial.
Consiste en promover diversas acciones orientadas a la investigación, registro, sistematización de las prácticas de la institución y de las problemáticas que se enfrentan en los contextos inmediatos.
Dicho proceso orienta la producción y revisión del plan estratégico y la escuela de educación popular como espacio de capacitación común de todos los actores involucrados en roles de gestión de los diversos proyectos programas y acciones que se realizan como institución.
Consiste en promover diversas acciones orientadas a la investigación, registro, sistematización de las prácticas de la institución y de las problemáticas que se enfrentan en los contextos inmediatos.
Dicho proceso orienta la producción y revisión del plan estratégico y la escuela de educación popular como espacio de capacitación común de todos los actores involucrados en roles de gestión de los diversos proyectos programas y acciones que se realizan como institución.