El número corresponde a la cantidad de iniciativas OSC vinculadas a una o más (hasta tres) metas ODS.
Seleccione el ODS que desea visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Haga click sobre el nombre de cada meta para ver las iniciativas OSC asociadas.
Resguradar por el lapso de 14 dias a Mujeres y sus hijos victimas de Violencia de Genero por derivación y coordianción exclusiva con la Secretaria de Esatado de las Mujeres Generos y Diversidades MDSTUC.
Consiste en presentación de amparo para que el estado tucumano garantice el acceso a internet a niñas y niños de barrios populares y comunidades indígenas.
Consiste en talleres de formación de Orientadores Legales en Capacitación y Acción Legal Comunitaria (desde 2002) mediante la reedición de cartilla de contenidos con perspectiva de género y disidente, y la profundización de herramientas psicosociales en su abordaje (desde 2020).
Acercamiento con la familia, presentación de formulario de queja ante la CIDH, acompañamiento en pedidos de justicia y de destitución del juez Pisa. Acciones conjuntas con la familia y otras organizaciones en el pedido de justicia, participación de movilizaciones y acompañamiento de la causa
Consiste en un estudio descriptivo sobre la educación sexual integral en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela: Realizar una investigación diagnóstica sobre la Educación Sexual Integral en los países de la Red de Coaliciones Sur, explorando la aplicación, alcance y obstáculos en la implementación de las políticas de ESI. En articulación con Colectivo de Derechos de Infancia.
El proyecto “Vinculando la Agenda de Derechos de Niñez y Adolescencia de América del Sur con los DSDR”, busca elaborar seis diagnósticos nacionales y uno regional sobre violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, y las respuestas de los Estados, desde el marco legal, políticas públicas y presupuestos. En articulación con el Colectivo de Derechos de Infancia.
Querella en la causa, elevación a juicio, sentencia, incidencia pública, acciones intermedias (cambio de carátula, concientizar e informar sobre travesticidios/transfemcidios, contexto del parque 9 de julio en Tucumán, acompañamiento de la familia). Litigio estratégico y trabajos de investigación sobre la situacion de mujeres travestis/trans en la provincia, con el objetivo de incidir en políticas públicas y cambios sosciales.
Consiste en el acompañamiento de denuncias y causas (penales, familia y administrativas), procesos de reparación e investigación. Comunicación estratégica, trabajo articulado e incidencia pública en torno al embarazo forzado en las infancias como tortura.
Consiste en acciones, campañas y trabajo en red sobre violencias con mujeres y personas LGBTQP+ en la provincia. Organización de marchas, mesas de trabajo, pedidos de información, presentaciones, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.
Consiste en ciclos de talleres de reflexión sobre la perspectiva de género con investigadores de los institutos IBN, IER e INVELEC del CONICET. Trabajar con institutos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Provincia de Tucumán, con el propósito de identificar y caracterizar políticas y prácticas que obstaculizan el pleno acceso a derechos sin discriminación basada en el género. Y de esta forma, conocer y reconocer la desigualdad de género existente y/o manifestada en los roles, jerarquías y funciones que se llevan a cabo internamente, analizando las prescripciones culturales, formulaciones ideológicas y sentidos comunes patriarcales construidos y reproducidos socio históricamente y que influyen día a día en las instituciones; los cuales dejan diferentes huellas en el universo simbólico de cada sujeto, en el plano personal y académico.
Consiste en encuentros virtuales para dialogar con activistas trabajando en la sociedad civil y el Estado de Tucumán, Jujuy y Mendoza sobre la inversión pública para garantizar los derechos, conocer la información presupuestaria destinada a la reducción de las brechas de género, usar al máximo los datos disponibles y desarrollar agendas locales para promover la publicación de información relevante.
Consiste en un proyecto de acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, en el marco del Programa Articular para el fortalecimiento de organizaciones. Se realizó un proceso de investigación sobre los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres indígenas en estas provincias y se dictó un ciclo de fortalecimiento en herramientas técnico-jurídicas.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
Consiste en el proyecto: “Las mujeres en situación de violencia y acceso a la justicia en el Noroeste argentino. Del diagnóstico a la acción” en las Provincias de Tucumán y Jujuy, y proponer recomendaciones y posibles soluciones para sortear las históricas, pero acentuadas brechas de acceso a la justicia en el contexto actual del NOA. Se busca identificar y eliminar, o al menos morigerar, las barreras en el acceso a la justicia para mujeres Cis Trans y Lesbianas en situaciones de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, población históricamente relegada. A partir de 2020, y durante tres años, el equipo técnico trabaja con mujeres CTL referentas de organizaciones migrantes, campesinas, indígenas y otras defensoras de DDHH.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Andhes elaboró una serie de recomendaciones para la correcta implementación del Cupo Laboral Trans y Travesti y las acercó al Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia de Tucumán, a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo, a la Caja Popular de Ahorros y a la Asociación Bancaria provincial.
Consiste en la participación del Primer Foro Federal hacia la Reforma Judicial Feminista, celebrado el 19 de junio de 2021, es el comienzo de este debate necesario e impostergable. El objetivo principal del foro fue discutir de manera amplia y colectiva, qué entendemos por una reforma judicial feminista, y llegar a conclusiones de algunos puntos clave. Se definieron nueve comisiones con ejes disparadores de la discusión, las que fueron moderadas por distintas activistas de todo el país. Resaltamos la pluralidad de voces en el abordaje de las temáticas.
Andhes forma parte del Foro Social conformado en Argentina para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución N° 01/20 ´Pandemia y Derechos Humanos en las Américas´ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de este Foro Social, se han creado varias mesas temáticas, entre ellas, una mesa de género que trabajó en un informe, monitoreando las recomendaciones vinculadas a las mujeres e identidades feminizadas durante la crisis sanitaria. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.
Consiste en realizar acciones y notas, campañas de comunicación y seguimiento para trabajar ILE, ESI, Salud sexual y reproductiva (SSYR), cupo laboral trans, ley Micaela y el nuevo proyecto de Legalización del aborto (pedidos de información, presentaciones, entrevistas, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.)
Resguradar por el lapso de 14 dias a Mujeres y sus hijos victimas de Violencia de Genero por derivación y coordianción exclusiva con la Secretaria de Esatado de las Mujeres Generos y Diversidades MDSTUC.
Consiste en talleres de formación de Orientadores Legales en Capacitación y Acción Legal Comunitaria (desde 2002) mediante la reedición de cartilla de contenidos con perspectiva de género y disidente, y la profundización de herramientas psicosociales en su abordaje (desde 2020).
Acercamiento con la familia, presentación de formulario de queja ante la CIDH, acompañamiento en pedidos de justicia y de destitución del juez Pisa. Acciones conjuntas con la familia y otras organizaciones en el pedido de justicia, participación de movilizaciones y acompañamiento de la causa
Consiste en un estudio descriptivo sobre la educación sexual integral en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela: Realizar una investigación diagnóstica sobre la Educación Sexual Integral en los países de la Red de Coaliciones Sur, explorando la aplicación, alcance y obstáculos en la implementación de las políticas de ESI. En articulación con Colectivo de Derechos de Infancia.
El proyecto “Vinculando la Agenda de Derechos de Niñez y Adolescencia de América del Sur con los DSDR”, busca elaborar seis diagnósticos nacionales y uno regional sobre violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, y las respuestas de los Estados, desde el marco legal, políticas públicas y presupuestos. En articulación con el Colectivo de Derechos de Infancia.
Consiste en contribuir al fortalecimiento de Hogares de Protección Integral (HPI) a fin de promover la atención,contención y resguardo de mujeres en situación de violencia. Donación de equipamiento e insumos para los Hogares. Capacitaciones para el equipo técnico a cargo del hogar. Espacio de integración e intercambio entre hogares.
Consiste en el acompañamiento de denuncias y causas (penales, familia y administrativas), procesos de reparación e investigación. Comunicación estratégica, trabajo articulado e incidencia pública en torno al embarazo forzado en las infancias como tortura.
Consiste en un proyecto de acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, en el marco del Programa Articular para el fortalecimiento de organizaciones. Se realizó un proceso de investigación sobre los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres indígenas en estas provincias y se dictó un ciclo de fortalecimiento en herramientas técnico-jurídicas.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
Consiste en el proyecto: “Las mujeres en situación de violencia y acceso a la justicia en el Noroeste argentino. Del diagnóstico a la acción” en las Provincias de Tucumán y Jujuy, y proponer recomendaciones y posibles soluciones para sortear las históricas, pero acentuadas brechas de acceso a la justicia en el contexto actual del NOA. Se busca identificar y eliminar, o al menos morigerar, las barreras en el acceso a la justicia para mujeres Cis Trans y Lesbianas en situaciones de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, población históricamente relegada. A partir de 2020, y durante tres años, el equipo técnico trabaja con mujeres CTL referentas de organizaciones migrantes, campesinas, indígenas y otras defensoras de DDHH.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Consiste en la participación del Primer Foro Federal hacia la Reforma Judicial Feminista, celebrado el 19 de junio de 2021, es el comienzo de este debate necesario e impostergable. El objetivo principal del foro fue discutir de manera amplia y colectiva, qué entendemos por una reforma judicial feminista, y llegar a conclusiones de algunos puntos clave. Se definieron nueve comisiones con ejes disparadores de la discusión, las que fueron moderadas por distintas activistas de todo el país. Resaltamos la pluralidad de voces en el abordaje de las temáticas.
Andhes forma parte del Foro Social conformado en Argentina para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución N° 01/20 ´Pandemia y Derechos Humanos en las Américas´ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de este Foro Social, se han creado varias mesas temáticas, entre ellas, una mesa de género que trabajó en un informe, monitoreando las recomendaciones vinculadas a las mujeres e identidades feminizadas durante la crisis sanitaria. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.
Consiste en realizar acciones y notas, campañas de comunicación y seguimiento para trabajar ILE, ESI, Salud sexual y reproductiva (SSYR), cupo laboral trans, ley Micaela y el nuevo proyecto de Legalización del aborto (pedidos de información, presentaciones, entrevistas, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.)
Resguradar por el lapso de 14 dias a Mujeres y sus hijos victimas de Violencia de Genero por derivación y coordianción exclusiva con la Secretaria de Esatado de las Mujeres Generos y Diversidades MDSTUC.
El proyecto “Vinculando la Agenda de Derechos de Niñez y Adolescencia de América del Sur con los DSDR”, busca elaborar seis diagnósticos nacionales y uno regional sobre violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, y las respuestas de los Estados, desde el marco legal, políticas públicas y presupuestos. En articulación con el Colectivo de Derechos de Infancia.
Consiste en el acompañamiento de denuncias y causas (penales, familia y administrativas), procesos de reparación e investigación. Comunicación estratégica, trabajo articulado e incidencia pública en torno al embarazo forzado en las infancias como tortura.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Resguradar por el lapso de 14 dias a Mujeres y sus hijos victimas de Violencia de Genero por derivación y coordianción exclusiva con la Secretaria de Esatado de las Mujeres Generos y Diversidades MDSTUC.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Consiste en talleres de formación de Orientadores Legales en Capacitación y Acción Legal Comunitaria (desde 2002) mediante la reedición de cartilla de contenidos con perspectiva de género y disidente, y la profundización de herramientas psicosociales en su abordaje (desde 2020).
Consiste en fomentar el empoderamiento colectivo y la participación de las mujeres, aportando herramientas para transformarse en líderes en el ámbito social.
Iniciativas de desarrollo comunitario para fortalecer las capacidades comunitarias mediante formación, capacitacion y autogestion en barrios populares por medio de Mesas de Trabajo participativas
Consiste en el acompañamiento de denuncias y causas (penales, familia y administrativas), procesos de reparación e investigación. Comunicación estratégica, trabajo articulado e incidencia pública en torno al embarazo forzado en las infancias como tortura.
Consiste en acciones, campañas y trabajo en red sobre violencias con mujeres y personas LGBTQP+ en la provincia. Organización de marchas, mesas de trabajo, pedidos de información, presentaciones, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.
Consiste en encuentros virtuales para dialogar con activistas trabajando en la sociedad civil y el Estado de Tucumán, Jujuy y Mendoza sobre la inversión pública para garantizar los derechos, conocer la información presupuestaria destinada a la reducción de las brechas de género, usar al máximo los datos disponibles y desarrollar agendas locales para promover la publicación de información relevante.
Consiste en un proyecto de acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, en el marco del Programa Articular para el fortalecimiento de organizaciones. Se realizó un proceso de investigación sobre los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres indígenas en estas provincias y se dictó un ciclo de fortalecimiento en herramientas técnico-jurídicas.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
Consiste en el proyecto: “Las mujeres en situación de violencia y acceso a la justicia en el Noroeste argentino. Del diagnóstico a la acción” en las Provincias de Tucumán y Jujuy, y proponer recomendaciones y posibles soluciones para sortear las históricas, pero acentuadas brechas de acceso a la justicia en el contexto actual del NOA. Se busca identificar y eliminar, o al menos morigerar, las barreras en el acceso a la justicia para mujeres Cis Trans y Lesbianas en situaciones de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy, población históricamente relegada. A partir de 2020, y durante tres años, el equipo técnico trabaja con mujeres CTL referentas de organizaciones migrantes, campesinas, indígenas y otras defensoras de DDHH.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Andhes elaboró una serie de recomendaciones para la correcta implementación del Cupo Laboral Trans y Travesti y las acercó al Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia de Tucumán, a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y de Tafí Viejo, a la Caja Popular de Ahorros y a la Asociación Bancaria provincial.
Consiste en la participación del Primer Foro Federal hacia la Reforma Judicial Feminista, celebrado el 19 de junio de 2021, es el comienzo de este debate necesario e impostergable. El objetivo principal del foro fue discutir de manera amplia y colectiva, qué entendemos por una reforma judicial feminista, y llegar a conclusiones de algunos puntos clave. Se definieron nueve comisiones con ejes disparadores de la discusión, las que fueron moderadas por distintas activistas de todo el país. Resaltamos la pluralidad de voces en el abordaje de las temáticas.
Andhes forma parte del Foro Social conformado en Argentina para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución N° 01/20 ´Pandemia y Derechos Humanos en las Américas´ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dentro de este Foro Social, se han creado varias mesas temáticas, entre ellas, una mesa de género que trabajó en un informe, monitoreando las recomendaciones vinculadas a las mujeres e identidades feminizadas durante la crisis sanitaria. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.
Consiste en un estudio descriptivo sobre la educación sexual integral en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela: Realizar una investigación diagnóstica sobre la Educación Sexual Integral en los países de la Red de Coaliciones Sur, explorando la aplicación, alcance y obstáculos en la implementación de las políticas de ESI. En articulación con Colectivo de Derechos de Infancia.
Se propone promover la participación protagónica de los NNYA para la incidencia en políticas locales y nacionales de niñez, a través de tres líneas de acción: Por un lado, generar procesos de participación basados en el ejercicio del cabildeo y la formulación de propuestas a través de las cuales NNAJ puedan incidir sobre decisores de políticas públicas a nivel local y nacional. Por otro, la difusión de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a través de la adaptación y publicación de dos versiones amigables de las mismas. Una, destinada a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y protección de los derechos de niños; y otra, destinada a NNYA. Finalmente, se desarrolla una línea de acción centrada en generar competencias para replicar la experiencia a través de un ciclo de formación de formadores. En articulación con el Colectivo de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Argentina.
El Proyecto busca aceitar y profundizar los procesos de incidencia y participación protagónica de NNAyJ integrantes de la Comisión de participación del Colectivo de Derechos de Infancia. El mismo involucra dos componentes; por un lado la elaboración del Informe Alternativo de Argentina sobre la Convención de los Derechos del Niño, por otro lado, la incidencia y el cabildeo de NNAyJ en espacios institucionales y formales de participación, tanto a nivel nacional como en instancias provinciales y locales. En articulación con el colectivo de derechos de infancia.
Consiste en realizar acciones y notas, campañas de comunicación y seguimiento para trabajar ILE, ESI, Salud sexual y reproductiva (SSYR), cupo laboral trans, ley Micaela y el nuevo proyecto de Legalización del aborto (pedidos de información, presentaciones, entrevistas, participación en mesas panel, capacitaciones, etc.)