Nota: Datos actualizados al 06/03/2021
Seleccione un integrante para visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Unidad de ejecución: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos
Consiste en generar una base de datos estadísticos basado en los movimientos de productos y/o subproductos forestales nativos y exóticos, originados en la provincia y los provenientes de otras, que registra el Departamento Control Forestal.
Unidad de ejecución: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos
Consiste en tener un listado de los comercios que comercializan o utilizan los productos forestales de origen nativo o exótico para llevar a cabo su actividad principal.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Readecuación del Arroyo El Chileno, mediante la redimensión y profundización de cinco alcantarillas de cruce, y optimización de la capacidad de conducción del Canal de Cintura Norte del poblado.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos mediante la utilización del residuo de la industria azucarera (cachaza) como fertilizante natural, contribuyendo a la sustentabilidad ambiental del sistema productivo.
Unidad de ejecución: Dirección de Agricultura
Consiste en cursos de capacitación en buenas prácticas en el uso de fitosanitarios destinados a organizaciones de productores de diversos cultivos.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Embocadura, canalización y acometida de pluviales aguas arriba del canal existente. Aguas abajo se realizará una obra de entrega sobre el Canal de Cintura Norte con la sistematización de saltos.
Unidad de ejecución: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos
Consiste en realizar actividades de control de transporte de productos y/o subproductos forestales nativos y exóticos, inspecciones a campos que cuentan con autorización para realizar intervenciones en masa boscosa y verificar el cumplimiento de las tareas autorizadas, relevamientos forestales con medios aéreos (helicóptero o avioneta), atender denuncias, realizar charlas de difusión sobre las leyes 6.292 y 8.304, y capacitación a policías provinciales y nacionales.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Reconstrucción de las defensas y otras obras menores en el canal Yerba Buena para conducir los aportes de arroyos que llegan del pie de monte y se dispersan desordenadamente por la zona, que provocan daños materiales a los habitantes del área urbana y a las fincas situadas en la zona.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Extracción de todo el material que se encuentra depositado en bancos continuos o sueltos, enlame bajo agua, restos de hormigones sueltos, ripio, arena, vegetación, basura y cualquier otro material que entorpezca el escurrimiento del cauce, y/o que fuere ajeno a la sección de hormigón de revestimiento.
Determinación de residuos de plaguicidas en fruta fresca y en derivados industriales de limón.
Consiste en estadísticas agroclimáticas de la Provincia de Tucumán. La sección agrometeorología administra la red de estaciones meteorológicas automáticas de la provincia. En ella se integran, por convenio, el ector estatal y el sector privado, lo que permite brindar información en tiempo real.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en el fortalecimiento de instrumental de laboratorio y de campo, al contar el productor con una referencia sobre la calidad y peso de la producción.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Instalación de una turbina de vapor para generación de 2 MW de potencia a partir de biomasa producida en procesos industriales de la planta Bioenergética Leales.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Asistencia a la empresa ARCOR en la instalación de una turbina de vapor nueva de 12MW de potencia, en su planta “La Providencia”.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Trabajos necesarios de limpieza y perfilado del canal en la ciudad de Juan Bautista Alberdi.
Unidad de ejecución: Dirección Asistente en Tecnología Agropeciaria
Consiste en análisis de variables de manejo agronómico así como el desarrollo de estrategias de manejo integrado de controles quínicos de plagas.
Unidad de ejecución: Sociedad Aguas del Tucumán
Construcción de un nuevo acueducto para abastecer de agua potable a San Miguel de Tucumán.
Unidad de ejecución: Subdirección de Suelos
Este plan define estrategias para establecer una intervención permanente del estado provincial en la conservación de los suelos.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en el montaje de una avícola que se encargará de la producción avícola utilizando para ello tecnología de punta.
Unidad de ejecución: Dirección Asistente en Disciplinas Especiales
Consiste en estudios ambientales de la agroindustria tucumana.
Unidad de ejecución: Dirección de Agricultura
Consiste en charlas informativas y capacitación en escuelas sobre las normativas vigentes sobre el buen uso de agroquimicos y la temática sobre envases.
Unidad de ejecución: Dirección de Agricultura
Esta acción consiste en cursos de actualización para asesores técnicos y personal de la Dirección de Agricultura en todo lo referido al buen uso, aplicación y almacenamiento de agroquimicos.
Unidad de ejecución: Dirección Asistente en Disciplinas Especiales
Evaluación de herbicidas pre emergentes para el manejo de Tithonia tubiformis.
Unidad de ejecución: Tecnología Agropecuaria
Este proyecto esta orientado a las tareas de manejo y aporvechamiento de residuos agrícolas de cosecha con el objetivo de hacer un seguimiento en los lotes enfardados y regados posteriormente con vinaza.
Unidad de ejecución: Tecnología Agropecuaria
Consiste en el manejo agronómico del cultivo, tendiente a lograr el máximo redimiento cultural y de calidad de la materia prima.
Unidad de ejecución: Dirección Asistente en Tecnología Agropeciaria
Consiste en estudiar las posibilidades de producción de diversas formas de energías renovables que puedan obtenerse de materias primas animales, vegetales y otras. Analizando su efectos energéticos, ambientales, económicos y sociales a fin de ofrecerlas al sector productivo.
Unidad de ejecución: Subdirección de Suelos
Consiste en identificar zonas problemas en la provincia, crear equipos técnicos de trabajo, capacitar a los mismos, conformar una comisión interdisciplinaria e interinstitucional, crear un Sistema de Información Geográfica y elaborar un plan de Manejo Sustentable de Tierras (MST) para la zona problema.
Unidad de ejecución: Subdirección de Suelos
Se trata de realizar un proyecto de modificación de la actual ley 6290 con el objetivo de generar una ley actualizada en la que se modifica la gestión del suelo productivo en la propiedad privada en relación al escurrimiento y erosión hídrica, abordándolos a nivel de cuenca para mitigar y evitar daños.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en un proyecto de sistematización y limpieza de un conjunto de arroyos y canales ubicados dentro del área de Balderrama (cinco canales principales y cinco secundarios).
Unidad de ejecución: Disciplinas Especiales
Consiste en la incorporación de nuevas aplicaciones, tales como mapas de precipitaciones diarias, que permiten representar, para períodos temporales elegibles, valores de lluvias acumuladas y mapas de precipitaciones, aportando información de intensidad de precipitaciones y su fecha de ocurrencia.
Unidad de ejecución: Disciplinas Especiales
Consiste en generar información agrometeorológica de diversas localidades de la provincia, en diferentes escalas temporales, que permita entre otras cosas- aportar a los productores información útil para la planificación y operatividad de los sistemas productivos y colaborar en el seguimiento y evaluación de situaciones de emergencia provocadas por fenómenos meteorológicos.
Generar información agrometeorológica de diversas localidades de la provincia, en diferentes escalas temporales, que permita:
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Refuncionalización de las secciones fluviales para los departamentos de Yerba Buena, Capital y Lules.
Unidad de ejecución: Dirección de Innovación de la Gestión
La iniciativa consiste en asistir a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colambres (EEAOC) para lograr la mejora del proceso de "Compras".
Adhesión a la declaración federal de políticas del estado para el sector minero argentino, dentro del marco del acuerdo federal minero suscripto en la ciudad de San Juan en 1.999.
Adhesión a Ley nacional 24.466 de creación del banco de información geológica, dependiente de la Secretaría de Minería de la nación.
Dispone la adhesión de la provincia a las Leyes nacionales N° 24.196 -Inversiones mineras- y N° 24.224 -Reordenamiento minero.
Adopta los principios rectores de política hídrica de la República Argentina, contenidos en el "Acuerdo federal del agua" suscripto el 17/09/03.
Aplica el sistema de información satelital para el relevamiento actualizado de los elementos productivos, climáticos, catastrales y de la totalidad de los recursos naturales de la provincia.
Prohibe en el territorio de la provincia la explotación, prospección y exploración minera denominada a Cielo Abierto.
Autoriza al Poder Ejecutivo a donar un terreno al gobierno nacional para la instalación de una estación zootécnica.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Los objetivos generales de este proyecto son: 1) Identificar antifúngicos procedentes de plantas nativas del NOA útiles en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres de mazorca, 2) Caracterizar el impacto de los antifúngicos en presencia de factores que inciden en el control de los hongos patógenos investigados y aprovechar partes aéreas vegetales de especies autóctonas actualmente sin uso ni valor comercial.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El presente proyecto plantea la necesidad de aislar y estudiar los bacteriófagos propios de la región que pudieran llegar como contaminantes en los sustratos usados en el diseño de los medios de cultivos utilizados, y el diseño de protocolos de preparación y control de los pasos de fermentación para disminuir o eliminar el riesgo de infección por los bacteriófagos estudiados.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El presente proyecto permitirá incrementar el conocimiento sobre la biología, a campo y laboratorio, ecología, identificación, mediante análisis morfológicos y moleculares de insectos dañinos o potencialmente dañinos para la agricultura y de importancia médico veterinario, principalmente del NOA y NEA y el posible control de sus poblaciones, empleando criterios y métodos con base ecológica.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto trata sobre el desarrollo de fungicidas para el control de enfermedades en frutos. Servicio técnico diseñado para evaluar diferentes modelos biológicos. Brinda asesoría altamente calificada, sobre la eficacia de diferentes productos fitosanitarios utilizados para el manejo y/o control de enfermedades de origen fúngico que afectan a frutos de importancia económica para la región.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es estudiar la morfología polínica de los granos de polen de las plantas actuales y continuar acrecentando la colección de referencia (Palinoteca), que es la base para el desarrollo de las distintas ramas de la palinología; obtener conocimientos básicos acerca de la composición y concentración polínica en la atmósfera de San Miguel de Tucumán y tipificar las mieles del noroeste argentino.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Evaluación de variedades comerciales de arándano
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es realizar estudios a fin de regular las poblaciones plagas en los sistemas productivos del NOA mediante técnicas de manejo acorde con las buenas prácticas agrícolas. Los mismos seran realoizados en cultivos de cítricos, hortícolas, alfalfa, forestales, soja y vid.
En proceso de relevamiento de información.
En el proyecto se realizará la optimización de técnicas de PCR en muestras de leche para la identificación de S. Aureus y S. Agalactiae causantes de mastitis. Se determinarán las condiciones óptimas de la PCR y el límite mínimo de detección de cada patógeno en leche. Se evaluarán las células de la respuesta inflamatoria y modificaciones en parámetros físico-químicos en muestras de leche de vacas con mastitis clínica y subclínica causadas por patógenos, detectados previamente por PCR. Los resultados del proyecto serán un aporte a la sanidad del ganado bovino productor de leche en nuestra provincia, lo que redundará en la obtención de una leche de calidad óptima y segura para el consumo humano.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es, debido a los escasos estudios relacionados a estos grupos de organismos, investigar su biología, diversidad, determinar su rol tanto en ecosistemas naturales como en agroecosistemas, para poder desarrollar estrategias de manejo y control de plagas de cultivos del noroeste argentino, amigables con el medioambiente.
Proyecto dedicado a la obtención de productos naturales de origen vegetal y a la evaluación de sus efectos tóxicos sobre plagas de cultivos de importancia regional. Tiene el objetivo de seleccionar productos botánicos efectivos en el control de dos plagas de interés agrícola regional (Diatraea saccharalis (Fabricius), plaga de la caña de azúcar y Spodoptera frugiperda (Smith o gusano cogollero del maíz), minimizando efectos ambientales indeseables y controlando si los probables biopesticidas se comportan como disruptores endócrinos, empleando como modelo biológico el ovario de anfibio.
En proceso de relevamiento de información
El objetivo de este proyecto es establecer metodologías innovadoras de crías de diferentes agentes de biocontrol a fin de ser liberados en campo como método de control de plagas; ampliar el conocimiento de la entomofauna de insectos depredadores y parasitoides asociados a cultivos del NOA, en términos de su composición, abundancia y diversidad, como así también su capacidad para regular poblaciones de fitófagos plaga; desarrollar técnicas para la reproducción y cría en laboratorio de las diferentes especies de enemigos naturales promisorios para su uso como controladores biológicos, de manera de poder transferir esta tecnología a empresas interesadas en la cría masiva de organismos benéficos.
El objetivo general de este proyecto es evaluar el potencial biotecnológico de extractos y metabolitos aislados de especies vegetales medicinales que crecen en zonas áridas y semiáridas del noroeste argentino (NOA) investigando su capacidad antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria y antigenotóxica. Con este estudio se pretende validar el uso popular de estas especies, contribuir al conocimiento científico de la flora del NOA y proponer potenciales aplicaciones biotecnológicas de las muestras más activas en la industria farmacéutica, cosmética y/o agroindustrias.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo del proyecto es generar estrategias que tiendan a un manejo sustentable del cultivo de caña de azúcar. Asimismo, realizar un aporte que contribuya a modificar las técnicas de manejo tradicionales logrando un aumento considerable en los rendimientos culturales y sacarinos, sin producir alteraciones graves en el ambiente.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo principal de este proyecto es la medición de las propiedades dieléctricas del tomate en función de su tipo, madurez y subproductos comerciales con métodos no tradicionales aplicables a otras frutas y hortalizas. La fortaleza de la propuesta radica en la utilización de una metodología de medición estandarizada para disminuir los errores accidentales y los sistemáticos que surgen de los modelos circuitales. La investigación de este grupo multidisciplinar es lograr que los resultados se puedan utilizar para mejorar la venta y consumo del tomate como alimento funcional.
El presente proyecto se propone como objetivo general desarrollar nuevas tecnologías para el control no contaminante de enfermedades poscosecha de limones tendientes a la reducción o eliminación de fungicidas de síntesis química. Los tratamientos estarán focalizados en el uso de radiación UV-B en combinación con sustancias químicas de baja toxicidad a fin de conseguir efectos aditivos o sinérgicos que aumenten la efectividad y/o persistencia de los tratamientos individuales.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Esta acción responde al desarrollo de una serie de cursos que apuntan a: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Calidad e Inocuidad de los Alimentos, Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Higiene, Rotulado y Normativas, Alimentación Saludable.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Consiste en rescatar alimentos de las distintas cadenas productivas que por diferentes razones salen de la cadena comercial.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
La iniciativa pretende el desarrollo de una serie de capacitaciones destinadas a los puesteros del Mercofrut en un trabajo coordinado con la comisión directiva del mismo.
Unidad de ejecución: Dirección de Ganadería
El proyecto contempla el mejoramiento de la sanidad bovina, mediante un diagnostico rápido y específico de agentes infecciosos causantes de mastitis, tuberculosis y brucelosis destinada a pequeños productores de la cuenca Tapia-Trancas.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos mediante la utilización del residuo de la industria azucarera (cachaza) como fertilizante natural, contribuyendo a la sustentabilidad ambiental del sistema productivo.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en inspecciones de rutina a empresas productoras de efluentes líquidos, donde se monitorea el estado de sus sistemas de tratamiento, así como los vuelcos declarados por la empresa.
Unidad de ejecución: Dirección de Minería
Contempla los monitoreos de los efluentes mineros que se vierten en territorio tucumano y de las aguas superficiales y subterráneas que puedan verse afectadas por la actividad minera en la provincia de Tucumán.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Consiste en rescatar alimentos de las distintas cadenas productivas que por diferentes razones salen de la cadena comercial.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Este subproyecto tiende a mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos mediante la utilización del residuo de la industria azucarera (cachaza) como fertilizante natural, contribuyendo a la sustentabilidad ambiental del sistema productivo y una mejora en la productividad de los suelos.
Unidad de ejecución: Dirección de Agricultura
El proyecto consiste en impulsar la adhesión de la provincia a la Ley Nacional N° 27.279 en el marco de la gestión de envases vacíos de fitosanitarios.
Unidad de ejecución: Dirección de Minería
Este monitoreo es anual y se realiza a lo largo del Canal DP2 desde el Punto de Vuelco de Minera Alumbrera hasta la desembocadura del mismo en el embalse de río Hondo. En este monitoreo la Dirección de Minería actúa como veedor. La empresa Minera Alumbrera contrata a un equipo especializado para realizar un análisis general del entorno al Canal DP2, considerando las características físico-químicas de las aguas, como así también la vegetación, peces y macro invertebrados presentes en el canal. Posteriormente se remiten los informes técnicos correspondientes a ésta dirección. Los puntos de muestreo corresponden a los mismos del Monitoreo Calidad de Agua Canal DP2 Semestral de Minera Alumbrera.
Unidad de ejecución: Dirección de Minería
Este monitoreo es semestral (mayo y octubre) y se efectúa desde el año 2014. Para este monitoreo se construyeron 18 freatímetros a la largo de la traza del mineraloducto, los cuales fueron diseñados y montados por la empresa, siguiendo las especificaciones técnicas del Departamento de Planeamiento, Usos e Hidrometría de la Dirección de Recursos Hídricos. Este monitoreo se realiza con la finalidad de conocer y preservar la calidad de las aguas subsuperficiales en las cercanías del ducto y verificar las fluctuaciones de la freática. En total se efectúan 36 muestras anuales.
Unidad de ejecución: Dirección de Minería
Este monitoreo se realiza sobre los principales ríos que atraviesa el mineraloducto, que a su vez coinciden con los mismos que toma Minera Alumbrera para sus propios controles.
Unidad de ejecución: Dirección de Ganadería
El proyecto contempla el mejoramiento de la sanidad bovina, mediante un diagnostico rápido y específico de agentes infecciosos causantes de mastitis, tuberculosis y brucelosis destinada a pequeños productores de la cuenca Tapia-Trancas.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 24.051 de residuos peligrosos. Crea el registro provincial de generadores y operadores de residuos peligrosos.
Autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir el acta acuerdo entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y las provincia de Tucumán y Santiago de Estero -contaminación industrial de la Cuenca Salí -Dulce con relación a la represa de Río Hondo.
Crea en el ámbito de la provincia el registro de actividades contaminantes.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble localizado en San Felipe, departamento Capital, destinado a ampliación de la estación de transferencia de residuos sólidos urbanos. Padrón N° 334.518.
Dispositivos para prevención de la contaminación atmosférica: establece su obligatoriedad para los ingenios azucareros de la provincia.
Prohíbe la descarga del residuo de la industria azucarera denominada cachaza en los ríos, arroyos, canales y acequias de la provincia.
Reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en todo el territorio de la provincia. Deroga Leyes N° 7.622 y 7.874.
Regula el uso seguro de los fitosanitarios y el reciclaje de envases plásticos.
Ley provincial de manipulación de agroquímicos. Tiene por objeto regular todas las acciones relacionadas con agroquímicos, a fin de asegurar su correcta utilización para proteger la salud humana, animal y vegetal, mejorar la producción agropepecuaria y reducir los riesgos para el medio ambiente.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo general del presente proyecto es desarrollar tecnologías de bioestimulación y bioaumentación para la remediación de mesocosmos, mínimamente controlados, contaminados con metales pesados y plaguicidas. La necesidad de implementar tecnologías de descontaminación ambientalmente seguras llevó a profundizar las investigaciones para desarrollar técnicas de bajo costo y socialmente aceptadas, como la biorremediación, donde los microorganismos juegan un papel esencial en el tratamiento de suelos contaminados.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es analizar mediante un estudio anatomo-histológico aspectos de la reproducción y el desarrollo de insectos plagas y reguladores de organismos nocivos con distribución sudamericana y de importancia económica para la Argentina, con el fin de aportar datos al conocimiento de la biología reproductiva de las diferentes especies estudiadas que sean de utilidad para la aplicación de métodos de control no contaminantes dentro de un manejo integrado del cultivo.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Se propone en el presente proyecto investigar la bioactividad de una serie de ACG, que fueron aisladas e identificadas en nuestro laboratorio en los últimos años en nuestras investigaciones en acetogeninas annonáceas (ACG) provenientes de especies de plantas de las regiones tropicales de Argentina, Bolivia y Perú de la familia Annonaceae. Estudios previos nos permitieron demostrar que las ACG presentan propiedades insecticidas frente a Spodoptera frugiperda y Oncopeltus fasciatus y disuasorias a la oviposición de la mosca de los frutos Ceratitis capitata. Este proyecto propone estudiar los efectos biológicos de las ACG sobre el lepidóptero S. frugiperda mediante ensayos de laboratorio y a semi campo.
Este proyecto propone realizar procesos de oxidación, PAOs, basados en la generación de radicales libres altamente reactivos y no selectivos capaces de oxidar la materia orgánica de efluentes industriales del medio, vinazas, procedente de la industria alcoholera-azucarera, principal industria de la provincia de Tucumán y extender el tratamiento a otros efluentes industriales agropecuarios de la zona.
En proceso de relevamiento de información.
Los objetivos del proyecto son establecer si la presencia de factores de riesgo cardiovascular se asocia con el deterioro cognitivo leve en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico; evaluar biomarcadores en saliva de pacientes con lesiones potencialmente malignas y/o CCEB en una población que reside en una zona rural endémica de arsénico. Se busca establecer por un lado si FR y alteraciones bioquímicas se asocian con deterioro cognitivo en la población objetivo y se analizará la concentración y la composición de proteínas en saliva de pacientes con lesiones bucales.
El proyecto tiende a estudiar las respuestas bioquímicas y fisiológicas de distintas especies de Salvinia hacia el Cr(III) y Cr(VI) solos y en mezclas binarias con otros metales comúnmente presentes en los vertidos industriales y/o mineros, a fin de identificar marcadores metabólicos y/o indicadores de la intensidad del estrés, en especies que puedan ser utilizadas con éxito en la eliminación de metales de sitios contaminados de la provincia de Tucumán, teniendo en cuenta además los efectos estacionales.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo general de este proyecto es recuperar residuos agroindustriales para ser usados como sustrato en la producción de enzimas de importancia industrial y emplear residuos agroindustriales como absorbentes en efluentes con Cr(VI). Los objetivos específicos son: I-Producir enzimas usando como sustrato residuos agroindustriales y evaluar su aplicación industrial y II-Remediar Cr(VI) de soluciones acuosas por residuos cítricos y bioremediar el residuo contaminado.
Unidad de ejecución: Ente Autárquico Tucumán Turismo
Consiste en una jornada de concientización sobre limpieza, forestación y reciclaje en favor del medio ambiente. La misma se realiza los 21 de septiembre de cada año y es organizada de manera conjunta por el Ente de Turismo, otras entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Esta acción responde al desarrollo de una serie de cursos que apuntan a: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Calidad e Inocuidad de los Alimentos, Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Higiene, Rotulado y Normativas, Alimentación Saludable.
Unidad de ejecución: Dirección de Agricultura
El proyecto consiste en impulsar la adhesión de la provincia a la Ley Nacional N° 27.279 en el marco de la gestión de envases vacíos de fitosanitarios.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
La iniciativa pretende el desarrollo de una serie de capacitaciones destinadas a los puesteros del Mercofrut en un trabajo coordinado con la comisión directiva del mismo.
Crea el registro único de cartoneros recuperadores de materiales reciclables.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en Monte Caseros, departamento Burruyacu, destinado a construcción de planta de tratamiento de residuos urbanos.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en San Felipe, departamento Capital, destinado a la construcción de una estación de transferencia de residuos sólidos urbanos. Padrón 334.518.
Prohibe en todo el territorio provincial el traslado de residuos en vehículos que no esten habilitados para tales fines.
Dispone la colocación en todas las instituciones públicas y privadas, sean estas educativas, comerciales, de servicios de salud, entre otros; de cestos de clasificación de residuos. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo Productivo a través de la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia.
En proceso de relevamiento de información.
Los objetivos de este proyecto son: diseñar un alimento balanceado animal a partir de la producción de levadura Cándida utilis con vinazas de destilerías de alcohol y cáscara de naranja; formular un compost a partir de cachazas y vinazas y promover la incorporación de residuos de la cosecha de caña de azúcar (RAC) como combustible en las calderas de los ingenios azucareros. Las actividades humanas e industriales generan una diversidad de subproductos y residuos que requieren de una adecuada disposición para reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. Se plantea transformar residuos de estas industrias en subproductos y con ello aumentar su valor agregado.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Se propone aprovechar los desechos de la industria maderera y de otras industrias, en el Gran San Miguel de Tucumán, para la obtención de nuevos componentes constructivos con madera reciclada y otros residuos, mediante la reutilización de los mismos para ser aplicados en la construcción. Se propone abordar la reutilización y el reciclado de los residuos mencionados, abriendo un abanico de posibilidades que han de ser exploradas para la generación de nuevos componentes a ser utilizados en la construcción.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto aborda dos problemáticas coexistentes en la actualidad: la basura generada y su disposición final y la falta de vivienda en las poblaciones de menores recursos. Ambos casos, el cuidado del medioambiente y la posibilidad de brindar soluciones a sectores considerados vulnerables por su marginalidad económica, están contemplados en lo que se conoce hoy como arquitectura sustentable. Tomando como base las experiencias similares realizadas con anterioridad por este grupo de trabajo, ahora se pretende profundizar el estudio del tema de la obtención de materiales de construcción a partir del reciclado de desechos de origen natural producidos por la industria.
En este proyecto se busca profundizar el estudio de la durabilidad de materiales y el empleo de aditivos químicos que mejoren las prestaciones tanto de morteros como de hormigones. Además, continuar con la caracterización de las cenizas del bagazo de la caña de azúcar de los ingenios no estudiados y como varían sus propiedades físicas y potencial puzolánico cuando son sometidas a un proceso de molido de la ceniza a una finura similar del cemento y sus posibles aplicaciones para obtener nuevos materiales y componentes constructivos, incorporar valor agregado a los residuos, ahorrar recursos naturales no renovables y brindar una alternativa más sustentable que los actuales materiales tradicionales de construcción.
Unidad de ejecución: Instituto de Desarrollo Productivo
Es un sello de distinción que se otorga a empresas, productos, instituciones y asociaciones cuya actividad está vinculada a los negocios, la cultura o el turismo de Tucumán.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Esta acción responde al desarrollo de una serie de cursos que apuntan a: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Calidad e Inocuidad de los Alimentos, Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Higiene, Rotulado y Normativas, Alimentación Saludable.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
La iniciativa pretende el desarrollo de una serie de capacitaciones destinadas a los puesteros del Mercofrut en un trabajo coordinado con la comisión directiva del mismo.
Modifica Ley N° 7165 -registro de actividades contaminantes-.
Ley de responsabilidad social y ambiental. Crea el Consejo de Control de Empresas y Organizaciones Comprometidas con la Responsabilidad Social y Ambiental de Tucumán (CCEOCRSA).
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto propone la investigación del mecanismo de acción de la proteína AsES (34 kDa) obtenida del hongo Acremonium strictrum, por su potencial uso para inducir la respuesta de defensa en plantas de frutilla (Fragaria ananassa). El proyecto contempla: 1) identificar el blanco de acción de la proteína AsES y 2) caracterizar bioquímica y molecularmente los mecanismos de activación de la inmunidad innata en plantas tratadas con AsES.
Este proyecto de investigación generará y analizará información de mercado para productos de producción primaria que actualmente no se comercializan por ser novedosos y por tanto desconocidos por los consumidores de Tucumán. Utilizará diversas técnicas de investigación de mercado y reunirá experiencias similares de otros investigadores. Para los productos seleccionados, identificará y analizará las condiciones más importantes que rigen la dinámica de los mercados de los productos seleccionados y su potencial vinculación con otros mercados en el país y en el mundo. Los antecedentes del trabajo se remontan a los proyectos financiados por SCAYT 26/F506 (año 2014-15) y F571 (año 2016-17) y a trabajos previos llevados a cabo por profesores y alumnos de la FAZ y FACE de la UNT en conjunto con técnicos de INTA.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Consiste en un portafolio de desarrollo de productos lácteos, jugos, té, aguas, entre otros.
Implementación de semilleros.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en inspecciones de rutina a empresas productoras de efluentes líquidos, donde se monitorea el estado de sus sistemas de tratamiento, así como los vuelcos declarados por la empresa.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Consiste en la aplicación, por parte de los productores cañeros, de una serie de medidas a fin de evitar que se produzca quema en sus fincas y certifiquen que las mismas fueron cosechadas en verde, es decir, sin utilización del fuego.
Unidad de ejecución: Subdirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
Consiste en el fortalecimiento del área SIG de la Subdirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y el trabajo integrado con el área SIG de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos y el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
La iniciativa pretende el desarrollo de una serie de capacitaciones destinadas a los puesteros del Mercofrut en un trabajo coordinado con la comisión directiva del mismo.
Unidad de ejecución: Dirección de Minería
Este monitoreo es anual y se realiza a lo largo del Canal DP2 desde el Punto de Vuelco de Minera Alumbrera hasta la desembocadura del mismo en el embalse de río Hondo. En este monitoreo la Dirección de Minería actúa como veedor. La empresa Minera Alumbrera contrata a un equipo especializado para realizar un análisis general del entorno al Canal DP2, considerando las características físico-químicas de las aguas, como así también la vegetación, peces y macro invertebrados presentes en el canal. Posteriormente se remiten los informes técnicos correspondientes a ésta dirección. Los puntos de muestreo corresponden a los mismos del Monitoreo Calidad de Agua Canal DP2 Semestral de Minera Alumbrera.
Unidad de ejecución: Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP)
Esta nueva herramienta responde a criterios de calidad significativos, con objetivos mensurables, trazables y valorizados. Aporta notoriedad, prestigio y diferenciación, respaldando, agregando valor al producto y/o servicio ofrecido, jerarquizando la oferta local, identificando el lugar de origen, pero por sobre todas las cosas siendo un sello que avala a las organizaciones públicas y privadas que han pasado por un proceso de verificación acorde con las instituciones que certifican estas normas.
Autoriza el uso del expediente digital, documento electrónico, clave informática simple, firma electrónica, firma digital, comunicaciones y domicilio electrónico en los procesos judiciales y administrativos en el ámbito del poder judicial.
Transfiere en donación a la Estación Experimental Agrícola de Tucumán con destino a la construcción de una sub estación agrícola, una fracción de terreno ubicada en Las Carreras -Tafí del Valle- Departamento Tafí.
Transfiere en propiedad a la Estación Experimental Agrícola, por donación con cargo, una parcela de una superficie de cincuenta (50) hectáreas, ubicada en el lote empadronado como reserva para expansión de la colonia agrícola Santa Ana para instalación de una sub estación.
Dispone la colocación en todas las instituciones públicas y privadas, sean estas educativas, comerciales, de servicios de salud, entre otros; de cestos de clasificación de residuos. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo Productivo a través de la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia.
Transforma la Estación Experimental Agrícola en Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres. Creación y organización de la estación experimental.
Unidad de ejecución: Dirección de letras
Consiste en recibir narradores de diversas nacionalidades, los cuales, comparten sus relatos en hogares de ancianos, escuelas, centros comunitarios, etc.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
Este programa consiste en la fiscalización de los camiones cargados con caña quemada y cosechada en forma integral que son aceptados en los ingenios.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en charlas a poblaciones cercanas a las zonas de mayor riesgo de incendios de caña de azúcar y vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en desarrollar un plan de negocio y un plan de asistencia técnica y capacitación.
El objetivo general es evaluar la contribución biotecnológica de la aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, conocidas como PGPB, y de un inductor proteico flagelar en plantas de frutilla, focalizada en la nutrición vegetal y en el control de enfermedades fitopatológicas. También será evaluado en el caso del uso del inductor proteico flagelar vs la aplicación de fungicidas convencionales para proteger a las plantas contra enfermedades fúngicas.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Tiene el objetivo de analizar los supuestos factores que inciden en el rendimiento de los alumnos de la cátedra, permitir depurarlos y dar un orden de prioridad. Esta investigación tendrá tres fases: determinación de indicadores que permitan medir el rendimiento académico; identificación de factores endógenos y exógenos que inciden en dicho rendimiento; implementación de medidas correctivas y la medición continua de sus impactos en el citado rendimiento.
El propósito de esta investigación es el fortalecimiento de la formación en matemática de docentes y alumnos. Se pretende diseñar propuestas didácticas que incluyan actividades de razonamiento lógico con el apoyo de materiales concretos y el uso de las TIC. Con ellas se intenta generar procesos genuinos de construcción de conocimiento, favorecer el aprendizaje significativo, concientizar al docente sobre la importancia de la implementación de recursos tecnológicos para una mejor comprensión y disfrute de la ciencia. El campo de aplicación estará conformado por alumnos de la FACET y del Profesorado en Matemática de Facultad de Filosofía y Letras y docentes del sistema educativo.
El objetivo de este proyecto es analizar mediante un estudio anatomo-histológico aspectos de la reproducción y el desarrollo de insectos plagas y reguladores de organismos nocivos con distribución sudamericana y de importancia económica para la Argentina, con el fin de aportar datos al conocimiento de la biología reproductiva de las diferentes especies estudiadas que sean de utilidad para la aplicación de métodos de control no contaminantes dentro de un manejo integrado del cultivo.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto tiene como objetivo aplicar teoría matemática en la modelización y simulación de la dinámica del proceso biológico de la maduración ovocitaria de anfibios regionales y los correspondientes mecanismos de señalización involucrados. La simulación se realizará con el software matemático MATLAB y el tratamiento de los datos y el ajuste de parámetros con técnicas de la estadística aplicada. Será posible cuantificar los parámetros con significado biológico, analizar la estabilidad del sistema e inferir acerca de su comportamiento aún cuando no se dispone de información experimental.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es, debido a los escasos estudios relacionados a estos grupos de organismos, investigar su biología, diversidad, determinar su rol tanto en ecosistemas naturales como en agroecosistemas, para poder desarrollar estrategias de manejo y control de plagas de cultivos del noroeste argentino, amigables con el medioambiente.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en desarrollar un plan de negocio y un plan de asistencia técnica y capacitación.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
La Indentificación Geográfica (IG) es un sello que distingue a un producto alimenticio sobre otros similares, garantizando determinados atributos y haciéndolo reconocible ante los consumidores.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Consiste en reconocer al quesillo dentro de la órbita del Código Alimentario Argentino para poder formalizar su producción y comercialización en el ámbito provincial, nacional e internacional.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
El proyecto comprende la puesta en marcha de una sala comunitaria de elaboración de quesos y quesillos en la localidad de Benjamín Paz, Trancas, y el asesoramiento y seguimiento en la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y, por último, la obtención del Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA).
Unidad de ejecución: Ente Autárquico Tucumán Turismo
Consiste en la puesta en valor del museo a través de la diagramación del recorrido del mismo, señalización y exhibición de piezas arqueológicas distribuidas en salas, que brindan información de cada una de las culturas prehispánicas del Norte Argentino.
Aprueba el reglamento para la concesiones y permisos de actividad en El Cadillal.
Instituye el servicio de protección de turistas y viajeros en todo el territorio de la provincia.