Nota: Datos actualizados al 06/03/2021
Seleccione un integrante para visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Unidad de ejecución: Dirección de Coordinación de Proyectos Especiales
Actualización y estandarización de ejes de calles en la provincia de Tucumán.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Pavimentación de camino de sirga Canal Sur, entre avenidas Alem y Jujuy. Construcción de un puente al lado del existente sobre Canal Sud y otras obras básicas: calzada de carpeta asfáltica y hormigón, intersecciones a nivel, iluminación, defensas y barandas en el borde del canal.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Pavimentación del camino de sirga Canal Sur entre avenidas Alem y Jujuy y otras obras básicas: calzada de carpeta asfáltica, bocacalles de hormigón, intersecciones a nivel, iluminación, defensas y barandas en el borde del canal.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Es un Centro de Transferencia Multimodal (CTM) en una zona delimitada en la cual diferentes operadores ejercen todas las actividades ligadas al transporte, la logística y la distribución de las mercancías, tanto para el tránsito regional, como para el transporte nacional e internacional.
Unidad de ejecución: Secretaría de Obras Pública
Construcción de la presa y embalse Potrero del Clavillo y presa El Naranjal.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Nuevo anillo vial con un radio de 25 kilómetros con centro geográfico en San Miguel de Tucumán. Incluye tramos de camino en servicio a mejorar y categorizar; tramos de camino en servicio a mejorar su obra básica y pavimentar a nuevo, apertura de traza en nuevos tramos de camino a definir sus ejes, construcción de obra básica y pavimento, construcción de nuevos puentes para usarse como continuidad de traza, desagües, obras de arte menores, señalizaciones, etc.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reemplazo de una vieja alcantarilla de múltiples luces existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Construcción de un nuevo puente comprendido entre la rotonda de pie del cerro y la comisaría.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Construcción de un nuevo puente sobre río Salí en ruta provincial N° 323,que sea de hormigón armado - pretensado, paralelo al existente;tres tramos de luces iguales, incluye variante de camino para accesos a ambos lados
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Completamiento de apertura y adecuación de anchos de coronamiento en la traza. Construcción de obra básica y pavimento.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Construcción de un puente vehicular sobre ruta provincial N° 334.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Obras mixtas de retención de sedimentos en el cauce de los Arroyos Cainzo - Las Piedras similares a las existentes en el Río Muerto. Además se plantean embalses de retención de crecientes para atenuar y desplazar los picos de crecientes y llevar el caudal de ingreso agua abajo de la Avenida Presidente Perón a valores compatibles con la capacidad de conducción de las obras troncales.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Construcción de una calzada paralela a la existente en ruta nacional AO16, tramo San Miguel de Tucumán - Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, transformándola en autopista.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Ensanchamiento y adaptación de la calzada existente, transformando la multitrocha y reconstruyendo la obra básica y paquete estructural.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Ampliación del ancho de la actual ruta, de modo que hubiere dos carriles de circulación (norte a sur y viceversa).
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Construcción de la obra básica y nuevo pavimento para transformar en multitrocha de cuatro carriles la ruta provincial Nº 339, tramo San Pablo - La Rinconada.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Demolición y reconstrucción de losas paños centrales, limpieza y reconstrucción de juntas entre losas laterales, construcción de desagües y entubados bajo calzada.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Estabilización y refuerzo de la cárcava del Barrio Calpini.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en la gestión de elementos que permitan mejorar la logística de las organizaciones sociales cañeras y fortalecer el desempeño del frente de cosecha.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obras básicas, pavimentación y repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obras básicas, pavimentación y repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obra básica y pavimentación de la ruta provincial N° 305, tramo El Sunchal - Villa Padre Monti - Río Nío - El Nío.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obra básica, alteos con terraplenes, sub base y base granular; pavimento en carpeta asfáltica en caliente; construcción de banquinas; desagües y canalizaciones en todo el tramo.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obras básicas y pavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obras básicas y pavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de la obra básica y pavimentación de la ruta provincial N° 327, tramo Los Puestos - Virginia.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento, pavimentación y repavimentación de la ruta provincial N° 302, tramo Cevil Pozo – Tacanas.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obra básica. Pavimentación con carpeta de concreto asfáltico. Construcción de banquinas nuevas y muros. Obras de arte en generaly defensas vehiculares. Señalizaciones.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejora de obra básica, pavimentación con carpeta de concreto asfáltico, banquinas nuevas, construcción de muros, obras de arte en general, defensas vehiculares, señalizaciones.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de obra básica. Pavimentación con carpeta de concreto asfáltico. Construcción de banquinas nuevas y muros. Obras de arte en general y defensas vehiculares. Señalizaciones.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Este plan consiste en la ampliación de la red de distribución de gas y la reparación y mejoramiento de la red actual en todo el territorio provincial.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en el montaje de una avícola que se encargará de la producción avícola utilizando para ello tecnología de punta.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Protección del puente que atraviesa el canal Yerba Buena dando continuidad a la calle La Rioja.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reconstrucción del paquete estructural de la calzada, construccción de nueva base granular, pavimentación con concreto asfáltico con su respectiva señalización horizontal y vertical, puente sobre Quebrada de los Cardones, bóvedas y otras obras menores: muros, defensas flex bean.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reconstrucción del paquete estructural con reciclado de todo el espesor granular. Construcción de nueva base granular, pavimentación con concreto asfáltico complementado con la correspondiente señalización horizontal y vertical.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Remoción de toda la carpeta asfáltica. Construccion de dren en todo el ancho y longitud del tramo. Reponesición de sub base granular con material producto de las excavaciones y construcción de base granular con nuevos materiales. Obras complementarias de alcantarillado y señalización horizontal.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reemplazo de los tramos de puente colapsados y adición de un tramo como ampliación a la sección de escurrimiento. Construcción de defensas de gaviones y encauce del río para adaptar el cruce a las nuevas dimensiones.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Demolición y reconstrucción de paños de losas en mal estado, limpieza y reconstrucción de juntas entre losas, construcción de dársenas en hormigón para giros, reconstrucción y mejoras de desagües entubados y rejas de captación.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial del Agua
Manejo hídrico de la cuenca Río Marapa hasta la localidad de Lamadrid. Comprende intervenciones estructurales, acciones y normativas que integran un plan de sistematización integral de la cuenca.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Este proyecto consiste en trabajos de remodelación de la estación aérea.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reciclaje de calzada y recuperación de banquinas.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reconstucción y saneamiento de obra básica parcial, mejoras de accesos con travesías a pueblos varios, conformación de desagües y reconstrucción de banquina.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Repavimentacion de todo el tramo, corrección de deformaciones y mejora de galibo, aporte de material granular en banquinas.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Repavimentación y mejoramiento de la obra básica de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reciclado y recostrucción del paquete estructural, refuerzo de la carpeta asfáltica, reposición de material y conformación de banquinas, y reparación de desagües y cunetas.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Bacheo general y reconstrucción de muros de sostenimiento. Recapado con carpeta concreto asfáltico. Defensas vehiculares y señalizaciones.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Bacheo y recapado con carpeta de concreto asfáltico.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Bacheo y recapado con carpeta de concreto asfáltico.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Reciclaje y refuerzo de la carpeta asfáltica. Mejoramiento de desagües.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento y repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento y repavimentación de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Repavimentación y mejoras de obras básicas de la ruta existente.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Ensanchamiento de la calzada, mejoramiento de la obra básica y pavimentación con carpeta asfáltica.
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Mejoramiento de la obra básica y pavimentación con carpeta asfáltica (construcción de muros, defensas, señalizaciones y desagües).
Unidad de ejecución: Dirección Provincial de Vialidad
Bacheo y refuerzo en carpeta asfáltica.
Aprueba el acta acuerdo suscripta entre el gobierno de la provincia y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), en el marco del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del noroeste argentino (PROICSA).
Aprueba el contrato suscripto el 24/12/1936 entre el gobierno de la nación y el gobierno de Tucumán sobre la construcción de obras para la provisión de agua potable y desagüe cloacal en la ciudad de Concepción.
Aprueba el convenio de participación, transferencia y mantenimiento suscripto por la provincia de Tucumán y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, en el marco del " Proyecto de infraestructura vial del Norte Grande".
Aprueba el convenio único de colaboración y transferencia firmado el 22/08/14 entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y el Gobierno de la Provincia; para ejecución de la obra "Canal de Cintura Oeste - ciudad de Alberdi", en el marco de la Ley N° 8.577 -Plan "más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba los convenios únicos de colaboración y transferencia firmados el 20/05/2013 entre el gobierno de la provincia y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, para realizar obras en comunas y municipios, en el marco de la Ley N° 8.577- Plan "Más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba convenio suscripto entre el gobierno de la provincia y la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, para realización de la obra ACU-S.S.D.U. y V. N° 1371/2015, -Alumbrado público en comuna de San Andrés-, "Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba el convenio suscripto entre el Poder Ejecutivo de la provincia y la Secretaría de Salud Pública de la nación, con fecha 7 de septiembre de 1984, referido a nuevas obras de arquitectura y establecimientos de atención médica del sector público provincial.
Aprueba el convenio marco del 10/08/2007 referido a la ejecución de obras para resolver el problema de anegamientos y daños en la infraestructura causado por las precipitaciones.
Aprueba el convenio firmado por el Poder Ejecutivo con la Dirección Nacional de Vialidad, referente a la transferencia a título gratuito de un franja de terreno para la construcción de la obra Diagonal Tucumán-Tafí Viejo.
Aprueba el convenio suscripto entre el gobierno y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación N° 290/2015 -Implementa ayuda a productores en el marco de la Ley 26.509 de emergencia agropecuaria, (obras públicas).
Aprueba el convenio firmado el 03/02/2014 entre la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la provincia de Tucumán, en orden a definir las modalidades de ejecución del Programa de obras menores de infraestructura productiva para el desarrollo local.
Aprueba los convenios únicos de colaboración y transferencia firmados el 17 de marzo, 13, 14 y 24 de abril de 2015, entre el gobierno de la provincia y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la nación, para la ejecución de obras en comunas, en el marco de la Ley N° 8.577 -"Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba los convenios firmados entre la Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección Nacional de Vialidad para la realización de las obras en rutas 307, 325 y 323.
Aprueba los convenios únicos de colaboración y transferencia suscriptos el 29/12/2014 entre el gobierno y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, para realización de obras públicas municipales en el marco del "Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba los convenios únicos de colaboración y transferencia firmados el 30/09/2013 y 30/10/2013 respectivamente, entre la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y el gobierno de la provincia, para realizar obras en comunas y municipios, en el marco de la Ley N° 8.577 -Plan "Más cerca, municipio, mejor país, más patria".
Aprueba los convenios únicos de colaboración y transferencia, firmados el 03/09/2013, entre la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, para realizar obras en comunas y municipios, en el marco de la Ley N° 8.577- Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria.
Aprueba el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 13/3-2010 -Faculta al poder ejecutivo a suscribir convenios con las comunas rurales para realizar obras, con fondos del "Fondo federal solidario y recursos de rentas".
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios con la Dirección Nacional de Vialidad, para la construcción de una rotonda y obras sobre la Ruta N° 305, Las Talitas, departamento Tafí Viejo.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios con el organismo nacional competente, para la realización de la obra de construcción "Travesía urbana de doble calzada", sobre la antigua traza de la Ruta N° 38, en los accesos a las ciudades de La Cocha, Juan B. Alberdi, Aguilares, Monteros y Famaillá.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, para realizar proyectos de ingeniería de la obra Ruta N° 327.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, para realizar proyectos de ingeniería de la obra Ruta N° 304.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, para realizar proyectos de ingeniería de la obra Ruta N° 327.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, por la obra de intersección de la Ruta nacional N° 38 con Ruta provincial N° 307.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, que tengan por objeto realizar proyectos de ingeniería de la obra Ruta N° 304.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios específicos de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Tecnológica Nacional, para realizar proyectos de ingeniería de la obra Ruta N° 307.
Autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir un convenio de préstamo subsidiario con el Estado nacional a través del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, en el marco del programa de servicios básicos municipales.
Autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir con organismos dependientes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, los convenios para la implementación del Plan "Más cerca, más municipio, mejor país, más patria", orientados a brindar soluciones urgentes en el marco de la Ley N° 7.875 y modificatorias, y de la Ley N° 7.347. Aprueba el convenio firmado entre el Enohsa y la provincia de Tucumán de fecha 04/03/2013.
Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU) a convocar a licitación pública nacional para la concesión de obras y servicios públicos para la construcción de equipamientos varios en Lomas de Tafí.
Autoriza la transferencia en donación a la municipalidad de Famaillá de una fracción de inmueble, con destino a la creación de parque industrial. Padrón N° 378.572.
Faculta al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para liberar la traza de la Ruta Nº 314, a licitarse en el marco del plan de obras del Norte Grande. (Diagonal Raúl M. Lechesi)
Dispone la construcción de una autovía de doble calzada en la Ruta provincial N° 314 (diagonal Raúl Mauricio Lechesi) en toda su extensión.
Crea el parque industrial "Tafí Viejo" en predio ocupado por los talleres de ferrocarriles argentinos.
Crea el programa "Más obras para más trabajo" para la realización de obras de infraestructura vial y otras contempladas en decreto nacional N° 206 del 19/03/2009 -Fondo federal solidario.
Crea el programa "Pavimento para todos" para realización de obras de infraestructura vial.
Crea el programa provincial de infraestructura vial en el ámbito de los municipios y comunas rurales de la provincia.
Declara de utilidad pública y sujetas a expropiación fracciones de diversos inmuebles ubicados en "el churqui", departamento Juan Bautista Alberdi, destinadas a la obra "Canal de cintura Oeste". Padrones N° 160.646, N° 160.647, N° 550.039 y N° 553.599.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmueble ubicada en la localidad de Cevil Pozo, departamento Cruz alta, destinada a la instalación de un centro de transferencia multimodal de cargas. Padrón N° 773.975.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble detallado en la Ley N° 8.691 ubicado en Cevil Pozo, departamento Cruz Alta, destinada a la instalación de un centro de transferencia multimodal de cargas. Padrón N° 773.975.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmuebles ubicados en Yerba Huasi, departamento Lules, con destino a la construcción de un canal derivador de aguas pluviales. Padrones: 275.234-532.262.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble de propiedad del complejo agroindustrial San Juan S.A. destinado a construcción de un hospital. Padrón 574.166.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la ciudad de las Talitas destinados a la instalación de una planta de tratamiento de desagües cloacales. Padrones: 513.355-221-818.
Dispone la expropiación con destino a la instalación de una planta industrial, de un inmueble ubicado en La Reducción, departamento Famaillá. Padrón N° 75.652.
Declara de utilidad pública y sujetas a expropiación, dos propiedades, una en la ciudad de Tafí Viejo y otra en la de San Miguel de Tucumán, para la construcción de la diagonal Tafí Viejo. Deroga Ley N° 4.028.
ispone la expropiación de una franja de terreno en Tafí Viejo para apertura y prolongación de la Avenida Leandro N. Alem.
Dispone la expropiación de una fracción de terreno en la localidad de Garmendia, departamento de Burruyacu, para ensanche de la ruta que une el lugar denominado La Verde con Ruta 34.
Dispone la expropiación de los terrenos de acceso al puente a construirse sobre el río balderrama, en el camino de Tucumán a Córdoba.
Autoriza al poder ejecutivo a expropiar los terrenos de propiedad de la compañía azucarera tucumana en Los Sarmientos, departamento de Río Chico; con destino a transferir a la nación, para líneas ferreas.
Dispone la expropiación de terrenos de propiedad particular, para la construcción de vías y estaciones del ferrocarril desde la ciudad de San Miguel de Tucumán a la de San Salvador de Jujuy.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación todos los terrenos necesarios para apertura y ensanche de caminos rurales contemplados en el programa "Mejoramiento red vial terciaria en áreas productivas de Tucumán".
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos necesarios para la construcción de los caminos de acceso a los puentes sobre los ríos Gastona y Romano
Dispone la expropiación de terrenos necesarios para la construcción del canal de desagüe cintura norte en la ciudad de Tafí Viejo.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos necesarios para la construcción de los desagües al oeste de tafí viejo, desde el zanjón de taficillos hasta el ojo de agua.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, los terrenos necesarios para la construcción de un ramal férreo entre Arcadia y Gastona.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos necesarios para la construcción de un canal en El Tala, Trancas.
Declara de utilidad pública y sujetos de expropiación, inmuebles ubicados en la localidad de Nueva Baviera, Departamento Famaillá. Destino: construcción de parque industrial.
Declaranse sujetas a expropiación fracciones de inmuebles ubicados en la ciudad de Concepción, departamento Chicligasta. Destino: construcción de desagües.
Modifica la Ley Nº 3.070, actualizada por la Ley Nº 3.598, disponiendo la expropiación de terrenos de la compañía azucarera Ing. Amalia S.A., que serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos para la construcción de la estación de clasificación única de cargas.
Ratifica convenio celebrado entre el Estado nacional y la provincia por la obra variante de Ruta nacional 38.
Ratifica, en todos sus términos, el decreto acuerdo de necesidad y urgencia N° 4/3 (ME) de fecha 29-05-2017, mediante el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a destinar la suma de cincuenta millones ($50.000.000), recibidos en calidad de aporte del Tesoro Nacional, para la ejecución de obras o adquisición de bienes y servicios con destino a la red vial de los departamentos La Cocha, Juan B. Alberdi, Graneros y Simoca.
Determina qué tipos de obras públicas quedan sujetas al régimen establecido en la presente ley.
Faculta al Poder Ejecutivo a suscribir con los distintos municipios y comunas convenios de reciprocidad para la ejecución de obras públicas en distintas ciudades y localidades de la provincia. Vigencia de la presente hasta el 31/12/2007.
Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano a transferir al superior gobierno de la provincia, el dominio de inmuebles de su propiedad a fin de ser afectados para canal de desagüe en la ciudad de Concepción.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir sin cargo alguno a la Dirección Nacional de Vialidad, una faja de terreno ubicada en el lugar denominado Banda del Río Salí, primer distrito del departamento de Cruz Alta que fue destinado a la construcción del camino de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y La Quiaca -tramo: Tucumán- San Andrés de la Ruta 9.
Dispone la construcción de una autovía -Autovía Camino del Perú-, sobre la traza de la Ruta N° 315, en el tramo comprendido entre el municipio de Yerba Buena hasta el acceso a la ciudad de Tafí Viejo, departamento Tafí Viejo.
Dispone que en los emprendimientos habitacionales del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU ) se debe prever la reserva de los terrenos necesarios para cubrir demandas sanitarias, recreativas, educativas y otras necesidades básicas. Padrón N° 54.014
Faculta a la Caja Popular de Ahorros de la provincia a prorrogar hasta el 31/12/2020, los contratos de fideicomiso celebrados con municipios, conforme disposiciones de Ley N° 7.467 -convenios de préstamos con municipalidades-.
Ratifica el decreto acuerdo de necesidad y urgencia N° 4/1 del 12/01/09. Autoriza a la Dirección Provincial de Vialidad a adquirir maquinaria vial.
Ratifica los convenios celebrados por la Dirección Nacional de Vialidad y el superior gobierno de la provincia de Tucumán, con fecha 13 de mayo de 1.975 y 22 de octubre de 1.975, referentes a la transferencia en favor de la Dirección Nacional de Vialidad de la Ruta Provincial sin número, para la construcción de la diagonal San Miguel de Tucumán - Tafí Viejo.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto busca avanzar en el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de una economía social y solidaria en áreas vulnerables de la provincia de Tucumán. Esta investigación se llevará adelante por medio del estudio paralelo y a veces comparado, entre casos pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano reconociendo los medios existentes capaces de sustentar procesos de producción local y generación de una economía social capaz de configurar circuitos sustentables para la mejora de la calidad de vida.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto tiene por objetivo general estudiar la reparación y refuerzo de elementos estructurales lineales como vigas y columnas, y planos como pavimentos y losas con HRF. La exposición de las estructuras de hormigón al medio ambiente, al paso del tiempo y a eventuales cargas o incrementos de cargas, como por ejemplo cargas dinámicas, sísmicas o cambios de destino, producen un deterioro tal en el material que necesitan ser reparadas y/o reacondicionadas para conservar su capacidad de servicio. Se continúa el proyecto de investigación Estudio experimental y numérico de la reparación estructural con hormigón reforzado con fibras, Código 26/E545/4.
Los objetivos generales son realizar estudios relacionados al control reproductivo y sanitario de rodeos bovinos lecheros de la provincia de Tucumán, como así también para el control de gestión y la caracterización de los mismos.
Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.
El proyecto propone analizar mediante un estudio comparativo de la factibilidad tecnológica-constructiva, del desempeño ambiental, del costo de producción y del impacto medio-ambiental, el grado de aceptación social de los distintos materiales y sistemas constructivos empleados o factibles de emplear en la construcción de las envolventes de las obras de arquitectura dentro de la región de los Valles Calchaquíes, con especial atención a la construcción de viviendas.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objeto de este trabajo es presentar una fuente documental con las consideraciones constructivas de los vínculos, uniones y juntas de todas las sub-partes de la envolvente exterior, en la construcción en seco, con apropiación al medio local y regional. No preexiste una bibliografía específica para la construcción en seco en las zonas sísmicas de la Argentina, sobre este tema presentan un vacío en la reglamentación.
El proyecto tiene por objetivo desarrollar indicadores edáficos que permitan evaluar la sustentabilidad de los principales sistemas productivos tucumanos, y de nuevas alternativas de manejo que incluyan cultivos de servicio. Se proyecta continuar con dos líneas de investigación: una en cultivo de caña de azúcar y otra en sistemas agrícolas con base pastoril, en dos regiones agroecológicas de la provincia: Llanura Chacopampeana y Llanura Deprimida. En caña de azúcar se trabajará en ambas regiones, se continuarán y ampliarán las investigaciones asociadas al efecto de la producción de caña de azúcar sobre propiedades edáficas que permitan evaluar la sustentabilidad del sistema.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El desarrollo de un dispositivo basado en TIE para la localización e identificación de defectos y fisuras en materiales ingenieriles en general, y en el hormigón en particular, es la principal meta del presente proyecto. Para ello se requiere: (i) desarrollar algoritmos de reconstrucción robustos y precisos que utilicen las mediciones de corriente y diferencia de potencial medidas y (ii) diseñar el instrumental de medición específico para este problema.
El objetivo principal de esta investigación es generar herramientas que permitan realizar una adecuada evaluación del comportamiento de las estructuras pero sin aumentar innecesariamente los costos de construcción y mantenimiento de las mismas. Esta propuesta tiene por finalidad dar continuidad al Proyecto PIUNT 26/E545/3. Por ello, se avanzará en el estudio no solo de la vulnerabilidad sino también del riesgo de obras de gran magnitud e importancia crítica dentro de la ingeniería civil como son los puentes y las presas de embalse.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (UEDP)
Consiste en la incorporación de tecnología en tambos e industrias lecheras para aumentar la dependencia de energía eléctrica en cantidad y calidad, teniendo este rubro una participación importante en los costos totales de producción.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Consiste en asesorar en herramientas de agregado de valor a los productores y emprendedores locales, impulsando el acceso a los sellos de valor como Marca Tucumán, Alimentos Argentinos, Identificación Geográfica (IG), Orgánicos y Alimentos libre de Gluten.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Este proyecto consiste en otorgar créditos a través del Fondo Rotatorio para la compra de insumos para la producción de papa.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
El proyecto consiste en un desembolso dinerario y un plan de asistencia técnica y capacitación.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Este proyecto consiste en trabajos de remodelación de la estación aérea.
Adhesión a leyes nacionales 20.852 y 21.522 - beneficios a la industria nacional en licitaciones internacionales para ejecución de obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Adhesión a Ley nacional N° 25.856 -Declara a la actividad de software como actividad industrial.
Autoriza la transferencia en donación a la municipalidad de Famaillá de una fracción de inmueble, con destino a la creación de parque industrial. Padrón N° 378.572.
Crea el parque industrial del sur de Tucumán, en la localidad de Villa Quinteros, departamento Monteros.
Crea el parque industrial "Tafí Viejo" en predio ocupado por los talleres de ferrocarriles argentinos.
Establece disposiciones sobre la producción de alcohol a partir de la caña de azúcar, la venta de azúcar -Maquila- y la molienda correspondiente a pequeños productores.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmueble ubicada en la localidad de Cevil Pozo, departamento Cruz alta, destinada a la instalación de un centro de transferencia multimodal de cargas. Padrón N° 773.975.
Dispone la expropiación con destino a la instalación de una planta industrial, de un inmueble ubicado en La Reducción, departamento Famaillá. Padrón N° 75.652.
Declara de utilidad pública y sujetos de expropiación, inmuebles ubicados en la localidad de Nueva Baviera, Departamento Famaillá. Destino: construcción de parque industrial.
Modifica Ley N° 8.573 - Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol en Tucumán.
Declara de interés público provincial la producción sustentable de azúcar y de alcohol a partir de la caña de azúcar. Crea el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán.
Establece el sistema de fomento a la inversión.
Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar a la Municipalidad de Tafí Viejo un aporte financiero de $15.000.000 para refuncionalización de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto busca avanzar en el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de una economía social y solidaria en áreas vulnerables de la provincia de Tucumán. Esta investigación se llevará adelante por medio del estudio paralelo y a veces comparado, entre casos pertenecientes tanto al ámbito rural como urbano reconociendo los medios existentes capaces de sustentar procesos de producción local y generación de una economía social capaz de configurar circuitos sustentables para la mejora de la calidad de vida.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto tiene como objetivo abordar el análisis de las formas en que las comunidades rurales de la provincia se articulan con su entorno y configuran su propio territorio. El estudio se centrará en tres líneas temáticas vinculantes entre sí: las dinámicas demográficas y sociales de las comunidades rurales, el análisis de los mecanismos que han guiado los procesos de transformación en el uso del suelo rural, y la configuración parcelaria y el acceso a la tierra rural. Para ello se tomará como unidad de análisis espacial las comunas rurales de la provincia desde la década de 1960 hasta el presente.
Unidad de ejecución: Dirección de Innovación de la Gestión
La iniciativa consiste en asistir al Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual (IPACYM) para lograr la certificación del proceso "Solicitud de autorización para celebración de asamblea y posterior aprobación de documentación final".
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (UEDP)
Consiste en la incorporación de tecnología en tambos e industrias lecheras para aumentar la dependencia de energía eléctrica en cantidad y calidad, teniendo este rubro una participación importante en los costos totales de producción.
Unidad de ejecución: Instituto de Desarrollo Productivo
Es una línea de crédito destinada a empresas que quieran hacer inversiones en infraestructura y bienes de capital.
Unidad de ejecucion: Dirección de Economia Social y Desarrollo local
Consiste en un plan destinado a que emprendedores desarrollen una actividad productiva y/o de servicios (no comercio). A través del plan, se brinda asesoramiento y financiamiento para compra de herramientas, equipamiento e insumos.
Unidad de ejecución: Dirección de Economia Social y Desarrollo Local
Consiste en un trabajo articulado entre Ministerio de Desarrollo Social y el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local, para financiar, mediante microcréditos, a emprendedores y fomentar su participación en las distintas ferias.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Instituto de Desarrollo Productivo
Es una línea de financiamiento destinada a emprendimientos productivos, innovadores, con impacto social más perspectiva de género, sustentables y competitivos.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Este proyecto consiste en otorgar créditos a través del Fondo Rotatorio para la compra de insumos para la producción de papa.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en tecnificar la cadena productiva de la vid, nogal, pasturas y cultivos hortícolas a través de la incorporación de sistemas de riego y herramientas para la producción.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
El proyecto consiste en un desembolso dinerario y un plan de asistencia técnica y capacitación.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
El proyecto está destinado a equipar el taller y asistir técnicamente al grupo a través de capacitaciones.
Unidad de ejecución: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos
Consiste en mejoras edilicias de estructuras productivas y no productivas.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Secretaria de Estado de Desarrollo Productivo
Lanzamiento de nuevos envases de vidrio retornables como el porrón 340 cc, inversión en campañas de comunicación para todo el portafolio de productos y la implementación de nueva infraestructura para la generación de energías renovables.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Mejoramiento de la infraestructura de riego y las condiciones de producción del Río Choromoro.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Mejoramiento de la infraestructura de riego y las condiciones de producción del Río Tala.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Identificación de la localización óptima, diseño, licitación e instalación de un frigorífico clase A en el este de la provincia de Tucumán.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en la gestión de elementos que permitan mejorar la logística de las organizaciones sociales cañeras y fortalecer el desempeño del frente de cosecha.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
El proyecto está destinado a rehabilitar y poner en uso el pozo pre-existente y construir un sistema de conducción de agua para riego.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en el montaje de una avícola que se encargará de la producción avícola utilizando para ello tecnología de punta.
Unidad de ejecución: Dirección de Alimentos
Consiste en asesorar en herramientas de agregado de valor a los productores y emprendedores locales, impulsando el acceso a los sellos de valor como Marca Tucumán, Alimentos Argentinos, Identificación Geográfica (IG), Orgánicos y Alimentos libre de Gluten.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en el control del funcionamiento de filtros en chimeneas de ingenios azucareros así como el monitoreo de los niveles de polvo sedimentable en las zonas de influencia de la actividad azucarera.
Unidad de ejecución: Dirección de Fiscalización Ambiental
El programa consiste en la realización de inspecciones diarias y la atención de denuncias sobre quema de caña de azúcar y todo tipo de vegetación enraizada.
Unidad de ejecución: Dirección de Medio Ambiente
Disminución del impacto ambiental negativo en la Cuenca Salí-Dulce, contemplando el tratamiento de efluentes, la mejora de la tecnología, el consumo de agua, el reciclado, la reutilización, el manejo de residuos, la optimización de materias primas y materiales, así como la eficiencia energética.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en implementar un sistema de conducción de agua para riego de alta eficiencia.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
El proyecto consiste en un desembolso dinerario y un plan de asistencia técnica y capacitación.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Consiste en la inversión de 35 millones de dólares en la planta de Scania Internacional Tucumán, entre lo queda de 2019 y todo el 2020, para modernizar la planta e incorporar nueva tecnología.
Unidad de ejecución: Dirección de Ganadería
La iniciativa tiene como principal misión realizar un muestreo de Escherichia Coli en frigoríficos provinciales en conjunto con la Facultad de Bioquímica (UNT) y la Universidad de la La Plata. Se toman muestras semanales de medias reses y de distintas zonas de las plantas a los fines de estudiar la calidad sanitaria de la faena y sus productos.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es el diseño y operación de reactores químicos en escala laboratorio y escala banco. Esto comprende la construcción, operación, evaluación y puesta a punto del reactor y del equipo auxiliar necesario para integrar el proceso químico que se desea estudiar. En un proceso químico se convierte una materia prima específica en productos de mayor interés comercial. El diseño y operación de reactores, basado en técnicas del Diseño Estadístico Experimental, permite obtener información confiable acerca de la velocidad de reacción química y del rendimiento del proceso, variables que, por su complejidad no se pueden estimar recurriendo solamente a conceptos teóricos, y deben determinarse necesariamente en forma experimental.
Este proyecto se orienta a la determinación de arsénico y de metales en plantas medicinales consumidas en Tucumán por técnicas de espectrometría atómica evaluando además aspectos nutricionales y de toxicidad de las plantas estudiadas y sus infusiones. También se analizarán las posibles fuentes de la presencia de los metales en ellas. Los estudios se realizarán en manzanilla, romero, ajenjo, burrito, muña muña y coca, tanto en la planta como en sus infusiones y decocciones. La OMS revaloriza en los últimos años la medicina tradicional mundial, donde se reconoce la utilidad de la terapia fitofarmacológica e impulsa a los países miembros a fijar políticas de calidad sobre la materia. Las plantas medicinales son consumidas en el mundo entero para aliviar diferentes dolencias y Argentina no es la excepción.
En este proyecto se trabajará por un lado, con la cepa Pseudomonas monteilii P26 que utiliza indol como sustrato para la producción de bioíndigo y se diseñará sistemas de cultivo en fermentador con células libres e inmovilizadas en distintos soportes y por otro lado, con levaduras: Pichia kluyveri; Wickerhamomyces anomala; Torulaspora delbrueckii (NPCC 1030, 1033, 1036) que serán evaluadas como potenciales agentes de biocontrol en postcosecha de peras y manzanas. El diseño de bioprocesos microbianos permite evaluar la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la generación de bioproductos de interés comercial. Las cepas microbianas, que son capaces de producir metabolitos de importancia industrial, deben ser evaluadas con respecto a la mínima concentración de nutrientes necesaria y a las condiciones ambientales óptimas que permitan maximizar la obtención del bioproducto.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto está orientado a estudiar formulaciones de extractos de frutos y semillas de especies vegetales del NOA, evaluar las potenciales aplicaciones biológicas y/o farmacológicas, como así también la toxicidad de los mismos, realizar estudios de compatibilidad activos-excipientes, con la finalidad de determinar sus potenciales usos en el área de la Tecnología Farmacéutica, Cosmética y/o Alimenticia. Posteriormente se diseñaran posibles formas farmacéuticas con los activos y excipientes compatibles.
El proyecto tratará los procesos de disolución, pasivación y envejecimiento de películas de óxidos electroformadas sobre cobre en medios acuosos neutros y alcalinos en presencia de cisteína, serina o cafeína, se caracterizará la película generada como consecuencia de la interacción y se propondrá el mecanismo por el que se lleva a cabo la misma. Además, se estudiarán electrodepósitos nanoestructurados de Ni-W sobre acero al carbono que sean resistentes a la corrosión y que posean propiedades mecánicas, electrocatalíticas y anticorrosivas, de interés en el campo de la nanotecnología.
Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.
El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal.
En proceso de relevamiento de información.
Evaluación de variedades comerciales de arándano
El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo general de este proyecto es determinar los niveles de referencia de los indicadores de producción y calidad de producto, de los sistemas ganaderos, evaluando de forma integrada la producción primaria, secundaria y calidad de producto.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objeto de este trabajo es presentar una fuente documental con las consideraciones constructivas de los vínculos, uniones y juntas de todas las sub-partes de la envolvente exterior, en la construcción en seco, con apropiación al medio local y regional. No preexiste una bibliografía específica para la construcción en seco en las zonas sísmicas de la Argentina, sobre este tema presentan un vacío en la reglamentación.
El objetivo de este trabajo es evaluar potencialidades biotecnológicas de levaduras nativas killer, previamente seleccionadas, como agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas postcosecha en limones, y caracterizarlas mediante ensayos genotípicos y fenotípicos con el fin de determinar los mecanismos de acción involucrados en el proceso de biocontrol. El resultado de esta investigación permitirá reconocer y seleccionar las mejores levaduras killer para su uso en el control biológico de hongos en la industria citrícola. Esto brindará una alternativa sustentable que favorecerá la producción orgánica de limones, producción de fruta con menores residuos y consecuentemente abrir nuevos mercados más exigentes.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo que es estudiar el efecto, sobre el vigor de semillas y el rendimiento del cultivo de maíz, de la aplicación del sideróforo enteroquelina, con propiedades antioxidantes, solo y en conjunto con PGPR del género Bacillus. Dicho estudio permitirá diseñar nuevas estrategias sustentables en la agroindustria, contribuyendo a optimizar la calidad de las semillas y a incrementar los rendimientos de los cultivos.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo general de este plan de investigación es el estudio Test Fuel Properties (TFP) (RON, MON, Density, Aromatics%, Olefins%, saturates%, RVP, Heat of combustion) y equilibrio de fases de mezclas etanol con diferentes naftas YPF en presencia de agua. Se utilizan modelos termodinámicos de correlación de los resultados experimentales obtenidos y/o de predicción. Además, se aplicará y se cuantificará el TFP in situ en las estaciones de servicios YPF Tucumán.
El objetivo general de este proyecto es recuperar residuos agroindustriales para ser usados como sustrato en la producción de enzimas de importancia industrial y emplear residuos agroindustriales como absorbentes en efluentes con Cr(VI). Los objetivos específicos son: I-Producir enzimas usando como sustrato residuos agroindustriales y evaluar su aplicación industrial y II-Remediar Cr(VI) de soluciones acuosas por residuos cítricos y bioremediar el residuo contaminado.
Aprueba el convenio firmado el 31/07/2009 entre el gobierno de la provincia y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial mediante el cual se constituye el Centro INTI Tucumán.
Dispone la expropiación de un inmueble en Yerba Buena para su transferencia en donación a la Fundación Miguel Lillo, para el desarrollo de trabajos de carácter científico e investigación de su flora, con fines didácticos y experimentales.
En proceso de relevamiento de información.
Se realizarán investigaciones teóricas, numéricas y experimentales sobre la durabilidad y el comportamiento de falla del hormigón reforzado con fibras de acero (SFRC) cuando es sometido a condiciones severas tales como la combinación de carga mecánica y exposición a altas temperaturas a largo plazo.
El objetivo básico es identificar las estructuras y mantener la confiabilidad de las mismas en un nivel óptimo. Se plantean dos líneas de investigación. La primera concerniente al control pasivo de vibraciones en estructuras de puentes y edificios; y la segunda que trata la evaluación de pilotes con cabezal que en la actualidad son el tipo de cimentaciones casi excluyente tanto para puentes como para edificios en altura.
En proceso de relevamiento de información.
El desarrollo de un dispositivo basado en TIE para la localización e identificación de defectos y fisuras en materiales ingenieriles en general, y en el hormigón en particular, es la principal meta del presente proyecto. Para ello se requiere: (i) desarrollar algoritmos de reconstrucción robustos y precisos que utilicen las mediciones de corriente y diferencia de potencial medidas y (ii) diseñar el instrumental de medición específico para este problema.
Unidad de ejecución: Instituto de Desarrollo Productivo
Es una línea de crédito destinada a empresas que quieran hacer inversiones en infraestructura y bienes de capital.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
Consiste en el fortalecimiento de instrumental de laboratorio y de campo, al contar el productor con una referencia sobre la calidad y peso de la producción.
Unidad de ejecución: Instituto de Previsión y Seguridad Social (I.P.S.S.T.)
Consiste en la puesta en marcha de los sistemas informáticos que permitan arribar a la autorización de consultas, recetarios, análisis bioquímicos, etc. por parte de nuestros afiliados sin necesidad de concurrir a la obra social, cuando se encuentre con cupo disponible.
Unidad de ejecución: Secretaría de Desarrollo Productivo
Consiste en la inversión de 35 millones de dólares en la planta de Scania Internacional Tucumán, entre lo queda de 2019 y todo el 2020, para modernizar la planta e incorporar nueva tecnología.
Unidad de ejecución: Subsecretaria de Modernización de Estado
Consiste en la digitalización de firma para el ámbito de la Administración Publica, como así también para el sector privado, haciendo posible el desarrollo de trámites administrativos electrónicos con el mismo valor legal que los impresos, tendiendo a la despapelización.
Unidad de ejecución: Disciplinas Especiales
Consiste en la incorporación de nuevas aplicaciones, tales como mapas de precipitaciones diarias, que permiten representar, para períodos temporales elegibles, valores de lluvias acumuladas y mapas de precipitaciones, aportando información de intensidad de precipitaciones y su fecha de ocurrencia.
Unidad de ejecución: Disciplinas Especiales
Consiste en generar información agrometeorológica de diversas localidades de la provincia, en diferentes escalas temporales, que permita entre otras cosas- aportar a los productores información útil para la planificación y operatividad de los sistemas productivos y colaborar en el seguimiento y evaluación de situaciones de emergencia provocadas por fenómenos meteorológicos.
Generar información agrometeorológica de diversas localidades de la provincia, en diferentes escalas temporales, que permita:
Adhiere la provincia a las disposiciones de la Ley nacional N° 25.922 - Promoción de la industria del software.
Adhiere la provincia de Tucumán a la Ley nacional N° 27.506 -régimen de promoción de la economía del conocimiento-. Serán autoridades de aplicación el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Dispone la adhesión a la Ley nacional N° 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 25.467 de ciencia, tecnologia e innovación.
Aprueba convenio de cooperación científica, tecnológica y económica entre la embajada del Estado de Israel y el gobierno de Tucumán.
Faculta al Poder Ejecutivo a celebrar convenio con la Universidad Nacional de Tucumán, para la formulación de proyectos sobre diversos temas tendientes al progreso de la industria y la modernización del estado.
Crea el plan de modernización del Estado provincial, a los fines de lograr su desburocratización sistemática e integral con miras a la simplificación, agilización de los trámites de la ciudadanía y la posibilidad de hacerlos a distancia y lograr la interacción de las personas físicas y jurídicas con el Estado mediante un portal unificado.
Crea el Museo provincial de ciencia y técnica en el ámbito de la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Ratifica el convenio suscripto el 27/12/1976 entre el ministro de gobierno y justicia, en representación de la provincia y el FECICc -Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura-.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
La investigación (CYKLOS) es un grupo de investigación y servicios que desarrolla estudios de análisis de ciclo de vida (y herramientas relacionadas) de productos y procesos de la provincia de Tucumán, formado por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT). Actualmente, los trabajos publicados y los servicios realizados están vinculados a las agroindustrias características de la provincia (caña de azúcar y limón).
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
La investigación propuesta en este proyecto pretende, en primer lugar, estudiar, caracterizar y modelar computacionalmente los procesos de codificación sensorial táctil en el sistema vibrisal de la rata, e implementarlos tecnológicamente con el fin de extraer información de textura superficial. La biomimética de los procesos biológicos, tales como la transducción y codificación neuronal de la información sensorial, ha permitido desarrollar y optimizar sistemas tecnológicos complejos.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto de investigación abordará el estudio de fluidos complejos y se llevarán a cabo investigaciones que aporten a la generación del conocimiento mediante métodos de caracterización de materiales basados en reología, reología óptica, espectroscopía de impedancia (barrido en frecuencia) y estudios fisicoquímicos. Los materiales de interés en esta propuesta son los biopolímeros de origen natural, entre ellos los exopolisacáridos, sobre los que ya venimos investigando desde 2016, los biofilms y los llamados "polímeros inteligentes" (polímeros estímulo-respuesta).
Los objetivos de este proyecto son: diseñar un alimento balanceado animal a partir de la producción de levadura Cándida utilis con vinazas de destilerías de alcohol y cáscara de naranja; formular un compost a partir de cachazas y vinazas y promover la incorporación de residuos de la cosecha de caña de azúcar (RAC) como combustible en las calderas de los ingenios azucareros. Las actividades humanas e industriales generan una diversidad de subproductos y residuos que requieren de una adecuada disposición para reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. Se plantea transformar residuos de estas industrias en subproductos y con ello aumentar su valor agregado.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objeto de investigación del proyecto que proponemos son los lenguajes y paradigmas de programación, los conceptos alrededor de los mismos, las técnicas y metodologías de análisis y diseño que hacen a la elaboración de sistemas mantenibles y comprensibles. Tradicionalmente a los lenguajes se los estudia aislados como un elemento estático "static analysis" o durante su ejecución "dynamic analysis". En este proyecto sumamos una mirada desde la filosofía pragmática, ya que desde esta filosofía del lenguaje se desarrollan pensamientos sobre conceptos análogos a los computacionales.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Se desarrollan biosensores de diferentes tipos para la detección temprana de la enfermedad HuangLongBing (HLB) en plantas cítricas. Se desarrollaron biosensores colorimétricos y estamos desarrollando actualemente otros del tipo inmunológico.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El laboratorio de micodiversidad y micoprospección estudia la diversidad del reino fungi (hongos), especialmente vinculado a Las Yungas, como fuente de biomoléculas y maquinaria enzimática aplicable al desarrollo de bioprocesos o bioproductos que contribuyan o puedan hacerlo a futuro, para el mejoramiento del medio ambiente, la industria y/o la salud.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo del proyecto es diseñar y caracterizar biocatalizadores, a partir de lipasas y fructofuranosidasas microbianas, de manera de obtener una biocatálisis eficiente y rentable para su aplicación en la industria de los alimentos. Las enzimas y en particular las hidrolasas son una alternativa sostenible a nivel industrial. Para poder hacer rentable un proceso usando biocatalizadores es necesario mejorar la estabilidad frente a las condiciones del proceso y lograr el reciclo del catalizador biológico. En este marco se plantea la inmovilización de enzimas de producción local en sistemas libres de soporte, a través del diseño de agregados enzimáticos (CLEAs) con actividad lipasa o fructofuranosidasa.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es diseñar alimentos fermentados para pequeños rumiantes con bacterias lácticas que posean actividad feruloil esterasa. Los resultados permitirán lograr nuevas estrategias alimentarias que influyen sobre la salud y producción del ganado rumiante lechero, así como en la calidad de la leche obtenida, logrando sistemas de producción pecuarios eficientes y sustentables que mejoran la productividad primaria e industrial del sector lácteo.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto de investigación, en continuación del Programa PIUNT E-548, propone el cultivo de microalgas encontradas en la región para uso alimentario, lo que es ya una tendencia a nivel mundial.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
La fisicoquímica en procesos industriales. El objetivo de este proyecto es resolver o mitigar problemas en las industrias nacionales.
El objetivo de este proyecto es establecer la calidad de distribución luminosa en función del consumo de energía utilizando un dispositivo para medir distribución de intensidades luminosas de luminarias.
El proyecto propone profundizar en el estudio de diferentes herramientas biotecnológicas que permitan la obtención de productos proteicos con alta digestibilidad derivados de leche de vaca y harina de soja, eliminando en ambas matrices los alérgenos alimentarios y, en el caso de soja, factores antinutricionales. Se estudiará la posibilidad de obtener hidrolizados de proteínas purificadas y, además, cultivos probióticos multifuncionales con efecto positivo en la disponibilidad de la proteína dietaria. Se propone establecer las condiciones de procesamiento tecnológico para garantizar la preservación de la viabilidad y funcionalidad de las bacterias utilizadas.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto pretende diseñar y estudiar algoritmos robustos de refinamiento local y coarsening que permitan resolver de manera eficiente Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP) en problemas evolutivos con discretizaciones asociadas a espacios de splines jerárquicos. Se propone, además, estudiar y analizar un conjunto de estructuras y algoritmos, simples e intuitivos, para la implementación de métodos isogeométricos adaptativos basados en splines jerárquicos.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto permitirá avanzar en el diseño de productos probióticos con BLA de rana toro, para prevenir el SPR en criaderos de esta especie y/o mejorar índices zootécnicos y de la quitridiomicosis in situ y ex situ en especies de anfibios amenazadas. Además, se propone aislar cepas de Bd del NOA y relevar su prevalencia para actualizar el mapa de distribución en provincias de la región.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto propone el estudio, desarrollo y diseño de un modelo de sistema de gestión de una Unidad Ejecutora (UE) a implementar en el seno de la Universidad Nacional de Tucumán, que actúe como coordinadora/organizadora de ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios (EACI), para laboratorios de la UNT y otros.
Se estudiará una teoría unificada y exhaustiva de una clase de modelos de series de tiempo y econometría en los cuales la distribución condicional de las observaciones puede tener colas pesadas y la locación (media) y/o la escala (varianza) pueden cambiar en el tiempo. La característica definitoria de estos modelos es que las estructuras dinámicas de los mismos son impulsadas por la puntuación de la distribución condicional, donde puntuación o score es igual a la primera derivada del logaritmo de la densidad con respecto al parámetro que cambia.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es establecer metodologías innovadoras de crías de diferentes agentes de biocontrol a fin de ser liberados en campo como método de control de plagas; ampliar el conocimiento de la entomofauna de insectos depredadores y parasitoides asociados a cultivos del NOA, en términos de su composición, abundancia y diversidad, como así también su capacidad para regular poblaciones de fitófagos plaga; desarrollar técnicas para la reproducción y cría en laboratorio de las diferentes especies de enemigos naturales promisorios para su uso como controladores biológicos, de manera de poder transferir esta tecnología a empresas interesadas en la cría masiva de organismos benéficos.
El proyecto profundiza anteriores investigaciones ejecutadas y aprobadas por esta universidad (CIUNT 98-00, 00-04, 05-07 y 08-12, 13-17). Está constituido por un equipo interdisciplinario que, en el marco de lo que algunos autores llaman el "giro praxiológico" (Echeverría 2011) en estudios metacientíficos, está orientado a la investigación crítica de las prácticas científicas y tecnológicas profundizando en las dimensiones experimentales, ontológicas y políticas. Al tomar como unidad de análisis las prácticas, y no sólo el conocimiento científico, se da relevancia a los aspectos sociales y normativos de la ciencia y la tecnología, consideradas como conjuntos de actividades de producción, trasmisión y aplicación innovadora del conocimiento científico.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto estudiará alteraciones histológicas producidas por los metabolitos, en larvas y huevos de insectos empleando microscopia optica y electrónica. Las colonias de hongos fitopatógenos seran observadas bajo microscopio para detectar alteraciones en el crecimiento de las cepas. Como resultado de las actividades ejecutadas esperamos formular insecticidas, antifungicos y antiparasitarios mas eficaces y seguros ambientalmente.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto consiste en el estudio y determinación de propiedades dieléctricas de tomate producido en huertas escolares.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto propone continuidad en el desarrollo de circuitos y redes neuromórficas para: dilucidar y modelar la codificación, capacidad de transmisión y procesamiento en redes de neuronas; entender las funciones de sincronización, aprendizaje, memoria y dinámicas emergentes de la interacción colectiva de muchas neuronas; explorar las dinámicas que resultan de conectar varios osciladores de ráfagas para emular las funciones de algunos Generadores Centrales de Patrones (GCP) pertenecientes a diversos organismos vivos; minimizar el consumo energético de estos circuitos neuromórficos, su miniaturizaciòn e implementación con tecnologías MOS.
El presente trabajo tiene por objeto ampliar y profundizar investigaciones realizadas respecto los alcances del trabajo en redes proyectuales como oportunidad de ampliar los horizontes en la interacción profunda y sistemática con distintos actores e instituciones del medio en cuanto a la producción del hábitat. Aportar estrategias proyectuales con el uso de parámetros de la forma arquitectónica (desde lo topológíco y lo alometríco), en particular en el intercambio que se produce cuando se trabaja en redes proyectuales.
El proyecto busca generar una red de artistas visuales y teóricos de las artes que sean docentes en las Universidades Nacionales, que desarrollen vínculos con artistas locales con el fin de visibilizar las producciones artísticas del país, generando nuevos mapas y corredores artísticos. Se enfoca en la gestión y desarrollo de espacios de visibilidad, se trabajará sobre todo en redes virtuales, no descartando la posibilidad de seguir movilizando exposiciones por los centros culturales dependientes de las universidades, en trabajo conjunto con las Secretarías de extensión y realizando su divulgación en las redes.
La propuesta de investigación traza una línea de continuidad con los dos proyectos que el equipo integró hasta el momento, que planteaban la elaboración de un marco teórico-metodológico para el análisis de los diversos corpus de estudio, constituidos por diferentes prácticas sociales de Tucumán, y una puesta a prueba de tal marco en el análisis de ellas. Proponemos ir desde ese marco teórico-metodológico común hacia áreas de convergencias interdisciplinares, tales como Semiótica y Estética, Sociología del Conocimiento, Comunicación, Estudios Culturales, Filosofía y Psicoanálisis. Además, contribuir con procesos de producción de conceptos propios para realidades propias.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto plantea implementar y/o especificar todos los sistemas electrónicos que constituyen el hardware de la capa 1 y capa 2 del modelo OSI (Open System Interconnection). Los objetivos son: 1) Diseño y desarrollo de un drone capaz de sensar y transmitir una o más variables del entorno a un centro remoto.2) Diseño e Implementación de un Sistema Monitor de Barreras Automático para la Provincia de Tucumán de acuerdo a normas internacionales de calidad.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo de este proyecto es la virtualización de los contenidos educativos adecuados y apropiados así como continuar con las investigaciones en entornos virtuales de aprendizaje y la generación de material educativo siguiendo nuevos lineamientos y recomendaciones. Se investigarán nuevas tecnologías tales como la realidad aumentada y la realidad virtual con la finalidad de utilizarlas en algunos aspectos de la educación universitaria, en particular en el ámbito de la arquitectura donde su potencial aparenta ser muy interesante.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Dirección de Atención al Ciudadano
Consiste en un software que digitalizara la información, agilizar la atención al ciudadano y procesar datos de manera mas eficiente.
Unidad de ejecución: Instituto de Previsión y Seguridad Social (I.P.S.S.T.)
Consiste en la puesta en marcha de los sistemas informáticos que permitan arribar a la autorización de consultas, recetarios, análisis bioquímicos, etc. por parte de nuestros afiliados sin necesidad de concurrir a la obra social, cuando se encuentre con cupo disponible.
Unidad de ejecución: Subsecretaria de Modernización de Estado
Consiste en la digitalización de firma para el ámbito de la Administración Publica, como así también para el sector privado, haciendo posible el desarrollo de trámites administrativos electrónicos con el mismo valor legal que los impresos, tendiendo a la despapelización.
Adhiere la provincia a las disposiciones de la Ley nacional N° 25.922 - Promoción de la industria del software.
Adhesión a Ley nacional N° 25.856 -Declara a la actividad de software como actividad industrial.
Somete a la presente Ley todo servicio de acceso a la red de internet mundial en forma gratuita u onerosa. Establece la obligatoriedad de instalar filtros o bloqueadores.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este nuevo proyecto propone continuar las líneas comenzadas (2014-2017), con los siguientes objetivos: consolidar el funcionamiento del CEDITE; investigar y formar/capacitar a los docentes en los principios del paradigma de la EAD; investigar y realizar producción de materiales educativos diseñados especialmente para la virtualidad; investigar e implementar propuestas de virtualización. La FACET fue responsable del proyecto CIUNT 26/E476 donde se planificó e implementó la creación del Centro de Educación a Distancia e Investigación en Tecnologías Educativas (CEDITE). Desde 2014 (PIUNT 26/E525), el grupo de investigación se dedicó a trabajar en la consolidación del funcionamiento del CEDITE, actualización de la versión Moodle, funcionamiento del entorno FACETVirtual, capacitación continua en EAD a docentes y producción de materiales.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto busca generar una red de artistas visuales y teóricos de las artes que sean docentes en las Universidades Nacionales, que desarrollen vínculos con artistas locales con el fin de visibilizar las producciones artísticas del país, generando nuevos mapas y corredores artísticos. Se enfoca en la gestión y desarrollo de espacios de visibilidad, se trabajará sobre todo en redes virtuales, no descartando la posibilidad de seguir movilizando exposiciones por los centros culturales dependientes de las universidades, en trabajo conjunto con las Secretarías de extensión y realizando su divulgación en las redes.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto plantea implementar y/o especificar todos los sistemas electrónicos que constituyen el hardware de la capa 1 y capa 2 del modelo OSI (Open System Interconnection). Los objetivos son: 1) Diseño y desarrollo de un drone capaz de sensar y transmitir una o más variables del entorno a un centro remoto.2) Diseño e Implementación de un Sistema Monitor de Barreras Automático para la Provincia de Tucumán de acuerdo a normas internacionales de calidad.
El objetivo de este proyecto es la virtualización de los contenidos educativos adecuados y apropiados así como continuar con las investigaciones en entornos virtuales de aprendizaje y la generación de material educativo siguiendo nuevos lineamientos y recomendaciones. Se investigarán nuevas tecnologías tales como la realidad aumentada y la realidad virtual con la finalidad de utilizarlas en algunos aspectos de la educación universitaria, en particular en el ámbito de la arquitectura donde su potencial aparenta ser muy interesante.
En proceso de relevamiento de información.