Nota: Datos actualizados al 06/03/2021
Seleccione un integrante para visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Ampliación del campo de generación de energía en el nodo El Bracho.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Ampliación de la capacidad de generación de energía a partir del uso de combustible (gas) con la instalación de una nueva turbina.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Instalación de turbina a vapor para generación de energía a partir de combustible biomasa producido en planta de ingenio La Florida.
El complejo multipropósito con el siguiente orden de prioridad: generación de energía hidroeléctrica estacional regularizada, protección contra inundaciones, abastecimiento de agua de riego y potable a diferentes comunidades; turismo y recreación. La zona por su hidrología permite que se aprovechen los caudales estacionales del río Medina, que se alimenta de los ríos Cochuna y Las Cañas. Por la conformación topográfica de la región, que tiene grandes desniveles para la generación hidroeléctrica, que suman más de 1000 m. de saltos. Su geológica que permite que estas obras de conducción de caudales y de implantación de las centrales se realicen en túneles y/o cavernas
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
La obra constituye una ampliación de la ya existente Estación Transformadora Independencia, que considera al conjunto de nuevos equipamientos como una nueva Estación Transformadora denominada Independencia II.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Construcción de una nueva estación transformadora “Leales 2x30MVA”.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Construcción de una nueva estación transformadora Los Nogales.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Emplazamiento de dos transformadores para el abastecimiento de energía eléctrica a zonas alrededores de la Estación Manantial.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Construcción de una nueva estación transformadora.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Unidad Ejecutora Provincial
El programa consiste en brindar acceso a energía con fuentes renovables, a poblaciones rurales del país, que no cuentan con este servicio, por estar alejada de las redes de distribución.
Unidad de ejecución: Secretaría de Coordinación y Control de Gestión
El proyecto prevé la instalación de dos (2) turbinas tipo Francis que completan 10 MW de potencia instalada y que serán capaz de erogar mas de 40 GWH/año, energía que se estima constituirá un importante aporte para la Provincia en general y para los Dptos Lules y Yerba Buena en particular.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Construcción de una nueva estación transformadora, Independencia II.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.123 -Régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía.
Dispone la adhesión de la provincia a las Leyes nacionales N° 26.334 -Régimen de promoción de la producción de bioetanol- y N° 26.093 -Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles.
Adhesión a Ley nacional N° 17.319 -Ley de hidrocarburos-.
Dispone la adhesión de la provincia a las políticas tarifarias establecidas por los artículos 40 y 41 de la Ley nacional N° 24.065 -Energía eléctrica, régimen legal.
Aprueba el acta acuerdo suscripta entre el gobierno de la provincia y la concesionaria de distribución eléctrica provincial (EDET S.A.), en el marco del convenio Programa de Inclusión Eléctrica Nacional (PROINEN)" firmado con la Secretaria de Energía, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.
Aprueba el acta acuerdo y sus anexos I y II firmados en fecha 26 de noviembre de 2.015, entre el gobierno de la provincia y la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.).
Aprueba el acta de renegociación integral entre el Poder Ejecutivo y la empresa de distribución eléctrica de Tucumán S.A y Norelec.
Aprueba el acuerdo marco entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la provincia de Tucumán del 09/01/2015, correspondiente al "Programa de convergencia de tarifas eléctricas y reafirmación del federalismo eléctrico año 2.015".
Aprueba el convenio firmado entre la provincia de Tucumán y la Secretaría de Energía de la Nación de fecha 01/06/2010, denominado "Acuerdo complementario de participación del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales" (PERMER).
Aprueba el convenio "Programa de Inclusión Eléctrica Nacional (PROINEN)", suscripto entre la Secretaria de Energía, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y el gobierno de la provincia, para financiar obras de electricidad para asentamientos poblacionales de escasos recursos.
Aprueba el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la nación, para la realización de obras de alta tensión eléctrica en la provincia, en el marco del "Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Declara a la provincia en emergencia industrial, por insuficiencia de gas natural. Crea comisión para solucionar problemas de aprovisionamiento.
Modifica Ley N° 8.342 prorrogada por Ley N° 8.506. - Emergencia del sistema eléctrico de transporte por distribución troncal.
Modifica Ley N° 8.342 y sus modificatorias -Emergencia del sistema eléctrico de transporte por distribución troncal.
Ratifica el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia de Tucumán, representada por el señor Secretario de Estado de Obras y Servicios Públicos, y Agua y Energía Eléctrica de la Nación, empresa del Estado, por el cual la provincia transfiere en propiedad a Agua y Energía Eléctrica la central hidroeléctrica El Cadillal.
Ratifica el acta acuerdo celebrada el 28/03/1995 entre el estado nacional y la provincia de Tucumán para la privatización de la actividad de generación de energía eléctrica, vinculada a las centrales hidroeléctricas de Pueblo Viejo, Escaba y El Cadillal.
Marco regulatorio para la distribución de energía eléctrica en la provincia.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación a la empresa Gas del Estado, una fracción de terreno de propiedad del Gobierno de la provincia, ubicada en la ciudad de Yerba Buena, destinada a la instalación de la estación reductora de presión de gas natural, correspondiente a la obra. "Provisión de gas natural para Yerba Buena".
Declara de interés provincial el plan piloto de consumo de bioetanol como combustible en el transporte público.
Establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas para permitir la conexión de sistemas de generación distribuida de energía eléctrica, de pequeña escala, basada en energías renovables. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Solicita al Ente Regulador de Servicios Públicos de Tucumán (Erspt), gestione ante la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S. A (Edet S.A) diversas medidas relacionadas con la situación de los usuarios en el marco de la pandemia covid-19 (suspensión por ciento ochenta (180) días en los cortes del servicio de energia eléctrica por falta de pago fijada por el decreto N° 311/2.020 del Poder Ejecutivo Nacional).
Faculta al Poder Ejecutivo a suscribir con la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.), un acta acuerdo para dar cierre a las obras de las estaciones transformadoras Tafí del valle y Ayacucho y obras conexas.
Modifica arts. 1º y 2º de la ley 4820 que dispone la expropiación de un inmueble ubicado en la ciudad de Monteros.
Ratifica todo lo convenido entre el superior gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones mediante resolución del 28/06/1978, por la cual se concede a la provincia un crédito para financiar gastos de construcción de una línea de alta y baja tensión sobre Ruta 9.
Ratifica todo lo convenido entre el superior gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en los términos de la resolución del 1-11-1978.
Ratifica decreto acuerdo con invocación de necesidad y urgencia N° 3/1 de fecha 26 de marzo de 2.020, mediante el cual se dispone la adhesión al decreto acuerdo de necesidad y urgencia N° 311/20 del 24 de marzo de 2.020, emitido por el Poder Ejecutivo Nacional, que suspende temporariamente el corte de suministro de servicios que resultan centrales para el desarrollo de la vida diaria.
El objetivo de este proyecto es realizar investigación, desarrollo y transferencia en el área control aplicado a sistemas de servomotores, sistemas eléctricos de potencia, eficiencia energética, energías renovables y automatización industrial; control de movimiento utilizando microcontroladores especializados, desarrollo de drivers para motores DC y AC, utilizando distintas tecnologías (MOS, IGBT, etc).
En proceso de relevamiento de información.
Los objetivos del proyecto son: incrementar el alcance del PSCE (instrumento psicosocial para estimar el ahorro energético potencial de los usuarios) a los aspectos ambientales; realizar auditorías energéticas sistemáticas para contribuir a generar políticas energéticas usando los vínculos existentes con el Instituto Argentino de Normalización (IRAM); medir el impacto energético de las acciones educativas sobre diferentes grupos de usuarios (familias, instituciones escolares y sociales) en coordinación institucional con Protección al Consumidor y Pro-Eco; identificar aspectos personales para la formación de un encargado energético y ambiental.
El proyecto investiga las descargas eléctricas en aislamientos aéreos sometidos a tensiones de impulso no convencionales y la trazabilidad de la medición de impulsos de alta tensión distorsionados. Las normas especifican las características de las solicitaciones de tensión a aplicar, pero en ensayos con equipamientos de grandes dimensiones o de tipo inductivo aparecen distorsiones en el frente o en la cola del impulso.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos complejos mono- y polinucleares con metales de transición, particularmente hierro, cobalto, rutenio y renio unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Los estudios se complementarán con la síntesis y caracterización de nuevos catalizadores térmicos aplicables a la descomposición fotoquímica de agua. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (UEDP)
Consiste en la incorporación de tecnología en tambos e industrias lecheras para aumentar la dependencia de energía eléctrica en cantidad y calidad, teniendo este rubro una participación importante en los costos totales de producción.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Instalación de una turbina de vapor para generación de 2 MW de potencia a partir de biomasa producida en procesos industriales de la planta Bioenergética Leales.
Unidad de ejecución: Dirección de Energía
Asistencia a la empresa ARCOR en la instalación de una turbina de vapor nueva de 12MW de potencia, en su planta “La Providencia”.
Unidad de ejecución: Tecnología Agropecuaria
Este proyecto esta orientado a las tareas de manejo y aporvechamiento de residuos agrícolas de cosecha con el objetivo de hacer un seguimiento en los lotes enfardados y regados posteriormente con vinaza.
Unidad de ejecución: Tecnología Agropecuaria
Consiste en el manejo agronómico del cultivo, tendiente a lograr el máximo redimiento cultural y de calidad de la materia prima.
Unidad de ejecución: Dirección Asistente en Tecnología Agropeciaria
Consiste en estudiar las posibilidades de producción de diversas formas de energías renovables que puedan obtenerse de materias primas animales, vegetales y otras. Analizando su efectos energéticos, ambientales, económicos y sociales a fin de ofrecerlas al sector productivo.
Dispone la adhesión de la provincia a las disposiciones de la Ley nacional N° 27.191, de régimen de fomento nacional para uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.
Adhiere la provincia de Tucumán a las disposiciones de la Ley nacional N° 27.424 -Régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.190 -Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica-.
Declara de interés provincial la prospección y explotación de fluídos termales en la zona de la llanura oriental de la provincia.
Modifica Ley N° 8.342 -emergencia del sistema eléctrico de transporte por distribución troncal- y sus modificatorias.
Modifica Ley N° 8.342 y sus modificatorias -Emergencia del sistema eléctrico de transporte por distribución troncal.
Establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas para permitir la conexión de sistemas de generación distribuida de energía eléctrica, de pequeña escala, basada en energías renovables. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar a la firma ENR TUC S.A., los beneficios previstos en la presente norma para la instalación y operación de un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica de hasta 200 mw. Serán autoridades de aplicación el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desarrollo Productivo.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto de investigación abordará la evaluación de la calidad de los equipos y sistemas que consumen energía, para contribuir a la orientación de la política energética, el diseño industrial y la protección del consumidor. Su fortaleza radica en la trayectoria del grupo de trabajo y su estrecha relación con la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), el Instituto Argentino de Calidad, Normalización y Certificación (IRAM) y ADELCO, organización de consumidores.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
La propuesta del proyecto es sustentar acciones en relación a la sustentabilidad del hábitat rural de Tucumán, doméstico y comunitario. El área geográfica y destinatarios seleccionados corresponden a los pobladores rurales de las comunidades de Trancas y Alberdi, de las zonas noreste y suroeste respectivamente.
El propósito de este proyecto es buscar direccionar la luz hacia aquellas zonas donde el usuario necesite ver los objetos y crear una atmósfera que refleje la "intención" del diseñador. La tendencia a usar magnitudes fotométricas permitió cierto grado de estandarización, sin embargo, estas magnitudes están lejos de representar lo que un observador percibe del espacio. Es por ello que se vuelve fundamental encontrar metodologías que permitan definir de manera más holística la apariencia de los espacios en sus diversas dimensiones como el color, la claridad, etc. Por su parte, el desempeño asociado a la visión depende de las condiciones de iluminación y de una variedad de factores que son independientes de las mismas.
Este proyecto se propone avanzar en el diseño y síntesis de nuevos complejos inorgánicos y óxidos con propiedades y aplicaciones interesantes. Todos los compuestos sintetizados serán identificados y caracterizados para reconocer grupos funcionales y analizar cambios de estructura. Una caracterización adecuada nos permitirá evaluar el uso de las sustancias preparadas en: 1.La construcción de biocatalizadores; 2.La determinación fotocatalítica de los óxidos; 3.El uso de NdFeO3 como material adsorbente para la eliminación de As(V) de aguas contaminadas; 4.La obtención de óxidos con propiedades eléctricas y magnéticas; 5.El efecto que causan sobre la actividad enzimática en sistemas biológicos.
En este proyecto se fabricarán junturas entre óxidos semiconductores; ferromagnéticas/óxidos semiconductores y se diseñarán distintos tipos de arquitecturas o dispositivos en los que se usarán micro/nano-estructuras y películas delgadas. Se propone el uso de óxidos semiconductores no magnéticos, magneto-diluidos o magnéticos y fundamentalmente con la característica de ser fotosensibles. Se estudiará las propiedades electrónicas de superficie y de las interfaces en su respuesta a la luz, y su correlación con campos eléctricos y magnéticos.
Este proyecto se plantea investigar los aspectos que inciden en la Eficiencia Energética de edificios educativos de Tucumán, analizar las condiciones ambientales, sistemas, instalaciones y formas de uso con el fin de establecer condiciones y parámetros que servirán de base para desarrollar el Etiquetado Energético. La posibilidad de incorporar sistemas que utilizan energías renovables como complemento de las instalaciones para generar energía eléctrica, agua caliente sanitaria y para la cocción de alimentos, permitirá alcanzar importantes ahorros y disminuir las emisiones de gases contaminantes optimizando la sustentabilidad de estos edificios.
Este proyecto tiene por objetivo los estudios y mediciones realizados por el grupo de investigación que permitieron establecer con precisión, sobre todo para la zona geográfica que se establece en el proyecto, que muchas de las variables a considerar para lograr una eficiencia energética y el confort adecuado de los usuarios, son mucho más complejas y requieren de un tratamiento especial, tanto en su planteo como en las herramientas de cálculo y verificación que se propongan.Completando los aportes que se logren para realizar un etiquetado eficiente, se establecerán indicadores y pautas para el diseño, uso y mantenimiento de los edificios, con los que no se cuentan tanto en nuestra provincia como en otros casos que se han estudiado, facilitando al personal de estos establecimientos educativos el control adecuado para lograr un uso racional de la energía y una efectiva participación de los usuarios en el manejo de las variables que intervienen en la calidad ambiental integral
El proyecto se divide en dos partes con eje en el óxido semiconductor ZnO: I. Modulación de foto-respuesta en la hetero-estructura ZnOMg/ZnO.: Objetivos: fabricar heteroestructuras ZnOMg/ZnO de diferentes espesores; caracterizar las muestras obtenidas mediante: XRD, Fotoluminiscencia, SEM, etc, para evaluar tanto la calidad de las mismas, como sus parámetros físicos y químicos; obtener espectrosde Fotorespuesta en un rango de 250-650 nm, para diferentes temperaturas y para diferentes tensiones de gate. II.Obtención de nanopartículas de ZnO y su acción antibacteriana sobre materiales de uso Odontológico: Objetivos: obtención de ZnO-NP mediante la ruta sol-gel partiendo del acetato de zinc di-hidratado.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El objetivo general es el desarrollo de procesos de separación sustentables en combinación con evaluación y optimización de materiales como agente de separación para la purificación de biogás. Los objetivos específicos: son desarrollar materiales que actúen como agentes de separación para encontrar las mejores opciones en términos de pureza, productividad y costo; diseñar y construir un dispositivo o módulo de evaluación para los agentes de separación a desarrollar; diseño conceptual de un proceso de separación avanzado para purificar biogás con un mínimo consumo de energía; evaluar el funcionamiento de los materiales en su capacidad de separación de las impurezas que acompañan al biometano y modificar mediante funcionalización y pos-tratamientos para mejorar su performance.
Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos compuestos de coordinación mono y polinucleares con metales de transición en bajos estados de oxidación unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos usando cálculos mecano-cuánticos del tipo de funcionales de la densidad y modelos teóricos para la transferencia de electrones, lo que ayudará a la interpretación de los resultados experimentales y al diseño de nuevos prototipos de moléculas eléctrica- y ópticamente funcionales.
El proyecto propone sintetizar nanoestructuras de ZnO y estudiar sus propiedades estructurales y eléctricas por métodos experimentales y simulaciones de primeros principios. Se propone implementar cálculos de primeros principios para el estudio de materiales en el Sistema de Cómputo de Alto Desempeño, Centro de Tecnología de la Información de la FACET (SCAD-CTI) y utilizarlos para realizar cálculos de propiedades de defectos en ZnO que aporten a la interpretación de los resultados experimentales que se obtengan.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto tiene por objetivo el desarrollo y estudio de nuevos materiales con tamaños relevantes en la nanoescala, con propiedades morfológicas, ópticas y eléctricas controladas a través de parámetros esenciales de fabricación. Dentro de este objetivo general, nos enfocaremos principalmente en técnicas de fabricación desde la química húmeda. Se buscará la comprensión entre los mecanismos de crecimiento y las propiedades de las nanoestructuras resultantes.
El objetivo es mostrar la viabilidad técnica y operacional de un sistema fotovoltaico instalado en un techo que produce energía eléctrica a partir de la energía solar y que la inyecta a la red de baja tensión de EDET. Esta nueva manera de generar empodera al ciudadano permitiéndole una mejor gestión de su consumo, democratiza los sistemas energéticos y disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.
En proceso de relevamiento de información.
El presente proyecto se divide en dos partes con eje en el óxido semiconductor ZnO (óxido de zinc ): I. Fabricar heteroestructuras ZnOMg/ZnO de diferentes espesores con diferentes concentraciones de Mg; caracterizar las muestras obtenidas para evaluar la calidad de las mismas y sus parámetros físicos y químicos; obtener espectros de Fotorespuesta en un rango de 250-650 nm, para diferentes temperaturas y tensiones de gate. II. Obtención de nanoparticulas de ZnO y su acción antibacteriana sobre materiales de uso odontológico.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto apunta a la síntesis de nuevos complejos mono- y polinucleares con metales de transición, particularmente hierro, cobalto, rutenio y renio unidos a ligandos polipiridínicos aceptores de electrones. Los estudios se complementarán con la síntesis y caracterización de nuevos catalizadores térmicos aplicables a la descomposición fotoquímica de agua. Se planea evaluar las propiedades fisicoquímicas de todos los compuestos.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Adhesión a Ley nacional N° 17.319 -Ley de hidrocarburos-.
Dispone la adhesion de la provincia a la Ley nacional N° 25.019 sobre generación de energia eléctrica de origen eólica y solar en todo el territorio de la provincia.
Aprueba el convenio celebrado entre la provincia de Tucumán y el centro regional de energía geotérmica de Neuquén del 22 de diciembre de 1986, destinado al estudio de la energía geotérmica potencial en la zona de Taco Ralo, Río Hondo.
La investigación (CYKLOS) es un grupo de investigación y servicios que desarrolla estudios de análisis de ciclo de vida (y herramientas relacionadas) de productos y procesos de la provincia de Tucumán, formado por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT). Actualmente, los trabajos publicados y los servicios realizados están vinculados a las agroindustrias características de la provincia (caña de azúcar y limón).
El proyecto tiene como objetivo resolver problemas puntuales, de especial significado por su incidencia en la interpretación y desarrollo de modelos vinculados a la geodinámica de esta región. El análisis de estas zonas permitirá comprender aspectos relevantes de la petrología y estructura del zócalo proterozoico-paleozoico tanto a escala local como regional, tipificar emplazamientos pegmatíticos y analizar minerales de interés económico.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto aborda indicadores de eficiencia y calidad de iluminación en espacios urbanos exteriores y edificios (museos), con instalaciones de tecnología LED. La creciente demanda de energía, la masiva introducción en el mercado de la tecnología LED, los nuevos criterios de visión mesópica y el impacto ambiental que producen las instalaciones de iluminación, hacen necesario desarrollar metodologías, propuestas y soluciones al medio para asegurar la calidad y hacer más eficientes las instalaciones y componentes.
El objetivo del proyecto es investigar y desarrollar tecnologías agrícolas y agroindustriales de producción a escala piloto de bioenergía y biocombustibles utilizando cultivos energéticos no alimentarios. En el NOA ha crecido la producción de bioetanol de caña de azúcar y biodiesel de soja y el crecimiento de biomasa de origen forestal es creciente, como leña y chips (astillas de madera) y se importa el 90% de la madera que se consume. Se busca el desarrollo sustentable de biodiesel y biomasa de cultivos energeticos que no comprometan la seguridad alimentaria y se cultiven en zonas marginales con sistemas productivos de bajos insumos y emisiones.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
En proceso de relevamiento de información.
Aprueba el acta acuerdo y sus anexos I y II firmados en fecha 26 de noviembre de 2.015, entre el gobierno de la provincia y la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.).
Aprueba el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la nación, para la realización de obras de alta tensión eléctrica en la provincia, en el marco del "Plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria".
Aprueba el convenio entre la provincia de Tucumán y la Secretaría de Energía de la nación con fecha 26-12-1986, destinado a elaborar programas tendientes a propiciar el uso racional de la energía.
Faculta al Poder Ejecutivo a celebrar un convenio con la empresa Gasnor S.A. para la ejecución de la obra "Provisión de gas natural en los Municipios de Trancas, Alberdi y La Invernada¨.
Declara de interés provincial la ejecución del plan integral de redes de gas natural a realizar por gasnor sa en toda la provincia.
Modifica Ley N° 8.342 -emergencia del sistema eléctrico de transporte por distribución troncal- y sus modificatorias.
Ratifica el convenio suscripto entre el gobierno de la provincia de Tucumán, representada por el señor Secretario de Estado de Obras y Servicios Públicos, y Agua y Energía Eléctrica de la Nación, empresa del Estado, por el cual la provincia transfiere en propiedad a Agua y Energía Eléctrica la central hidroeléctrica El Cadillal.
Faculta al Poder Ejecutivo a suscribir con la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.), un acta acuerdo para dar cierre a las obras de las estaciones transformadoras Tafí del valle y Ayacucho y obras conexas.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto de investigación abordará la evaluación de la calidad de los equipos y sistemas que consumen energía, para contribuir a la orientación de la política energética, el diseño industrial y la protección del consumidor. Su fortaleza radica en la trayectoria del grupo de trabajo y su estrecha relación con la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), el Instituto Argentino de Calidad, Normalización y Certificación (IRAM) y ADELCO, organización de consumidores.
En proceso de relevamiento de información.
Este proyecto se plantea investigar los aspectos que inciden en la Eficiencia Energética de edificios educativos de Tucumán, analizar las condiciones ambientales, sistemas, instalaciones y formas de uso con el fin de establecer condiciones y parámetros que servirán de base para desarrollar el Etiquetado Energético. La posibilidad de incorporar sistemas que utilizan energías renovables como complemento de las instalaciones para generar energía eléctrica, agua caliente sanitaria y para la cocción de alimentos, permitirá alcanzar importantes ahorros y disminuir las emisiones de gases contaminantes optimizando la sustentabilidad de estos edificios.
El proyecto tratará los procesos de disolución, pasivación y envejecimiento de películas de óxidos electroformadas sobre cobre en medios acuosos neutros y alcalinos en presencia de cisteína, serina o cafeína, se caracterizará la película generada como consecuencia de la interacción y se propondrá el mecanismo por el que se lleva a cabo la misma. Además, se estudiarán electrodepósitos nanoestructurados de Ni-W sobre acero al carbono que sean resistentes a la corrosión y que posean propiedades mecánicas, electrocatalíticas y anticorrosivas, de interés en el campo de la nanotecnología.
En proceso de relevamiento de información.