Nota: Datos actualizados al 06/03/2021
Seleccione un integrante para visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en realizar charlas, talleres conversatorios, foros, mesas paneles y campañas gráficas y audiovisuales sobre perspectiva de género, derechos humanos, violencia en el noviazgo, violencia de género en sus distintas manifestaciones, acoso callejero y parto respetado.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Busca concertar una mesa de gestión institucional intersectorial sobre perspectiva y problemáticas de género que permitan la articulación de políticas públicas destinadas al abordaje en pos de lograr la erradicación de la problemática.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en concertar una mesa panel sobre diversidad sexual, género, violencia de género y derechos de la mujer a fin de favorecer el debate sobre mitos y prejuicios en relación a estas temáticas en articulación con diferentes organismos afines al área mujer.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en brindar atención, asesoramiento y derivación en casos de violencia de género, además del abordaje institucional intersectorial sobre perspectiva y problemáticas de género.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en brindar apoyo a mujeres en situación de violencia de género, abordando de manera eficaz a través de la intervención psicológica, legal, con actuación coordinada, integral y con perspectiva de género, para preservar su vida, seguridad y dignidad junto a sus hijos.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en brindar apoyo en materiales y mobiliarios a mujeres que sufrieron violencia de género y mujeres en situación de psicovulnerabilidad social, que transitaron situaciones de violencia, riesgo sanitario, desocupación y/o recursos insuficientes
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en brindar ayuda económica y alimentaria a mujeres en situación de vulnerabilidad psicosocial.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de La Mujer
Este programa efectua capacitaciones sobre género y problemáticas de género a referentes de las distintas áreas de mujeres, tanto institucionales, municipales, comunales en articulación con organismos nacionales, locales, sindicales y organizaciones afines a la temática.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en la realización de talleres, capacitaciones, charlas, etc., tendientes a la difusión de la Ley 26.364 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas. Se organizan mesas de gestión en articulación con los organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados al abordaje y tratamiento de esta temática, a fin de articular acciones concretas.
Unidad de ejecución: Dirección General de Programa Integrado de Salud
Consiste en un asesoramiento por parte de la Unidad Coordinadora a través de los 16 centros de prevención, asesoramiento y testeo voluntario de VIH/Sífilis y hepatitis en temas relativos al diagnóstico, tratamiento, prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual.
Adhiere la provincia de Tucumán a la declaración del día 8 de marzo como día internacional de la mujer.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.485 -Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Unidad de ejecución: Dirección de Atención a Familias en Riesgo Social
Consiste en proporcionar asistencia material a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica, que fueron afectadas durante el periodo de emergencia climática. Es un trabajo articulado entre los gobiernos locales y otras áreas del Estado.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en la realización de talleres, capacitaciones, charlas, etc., tendientes a la difusión de la Ley 26.364 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas. Se organizan mesas de gestión en articulación con los organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados al abordaje y tratamiento de esta temática, a fin de articular acciones concretas.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Niñez Adolescencia y Familia
Consiste en un abordaje integral, acompañamiento y asistencia material a las víctimas de trata y sus familiares.
Unidad de ejecución: Secretaría de la Mujer
Consiste en la difusión de información sobre el acoso callejero
Unidad de ejecución: Secretaría de la Mujer
Consiste en un relevamiento y mapeo de femicidios ocurridos en la provincia de Tucumán desde el año 2012 hasta la actualidad. Incluye asesoramiento sobre el acceso a la Ley y capacitación a referentes institucionales y de la sociedad civil.
Unidad de ejecución: Secretaría de la Mujer
Consiste en la atención telefónica durante 24 has de situaciones de crisis en coordinación con la línea nacional 144 y el 911 de la policía de Tucumán.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Se implementan actividades preventivas en los diferentes barrios de la capital y municipios con la finalidad de disminuir las conductas delictivas y el delito en la franja juvenil.
Unidad de ejecución: Observatorio de la Mujer
El Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM) es un trabajo conjunto de los organismos que brindan asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y el Instituto Nacional de Estadística y censos (INDEC).En el caso de la provincia de Tucumán las instituciones que aportan al RUCVM son el Observatorio de la Mujer y la Oficina de Violencia Familia
Dispone la adhesión a la Ley nacional N° 24.632 -Aprobación de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-.
Adhiere la provincia de Tucumán a la ley nacional 25.763 que aprueba el protocolo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil, y la utilización de niños en pornografía
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.485 -Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Crea juzgados especializados en violencia contra la mujer en los centros judiciales de Capital, Concepción y Monteros. Crea fiscalías y defensorías oficiales a efectos de entender exclusivamente en denuncias de violencia domestica en el ámbito del centro judicial Capital, Concepción y Monteros. Crea cargos de jueces. Modifica Ley N° 6.238 y sus modificatorias.
Crea el cuerpo de abogados para victimas de violencia contra la mujer, en el ámbito del Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la provincia y el registro de agresores por violencia contra la mujer, en el ámbito del Poder Judicial de la provincia. Modifica Ley N° 6.238 -Ley orgánica del Poder Judicial.
Establece el día 3 de abril como "Día provincial de la lucha contra la trata de personas".
Establece en el ámbito del Poder Legislativo la distinción a proyectos y campañas que promuevan la erradicación de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. Crea un jurado interno y un jurado externo ad hoc. Encargado de otorgar las distinciones.
Instituye el día 19 de noviembre de cada año como "Día para la prevención del abuso contra las niñas, niños y adolescentes".
Instituye como un derecho de la mujer el parto humanizado.
Prohíbe el funcionamiento en todo el territorio de la provincia de establecimientos en los que se realicen actos de prostitución u oferta sexual. Modifica Ley N° 5.140 texto consolidado -Contravenciones policiales-. Crea la Comisión provincial de lucha contra la trata de personas y de contención y recuperación de víctimas de la explotación sexual (prostíbulo cero).
Prorroga vigencia de Ley N° 8.981-emergencia por violencia contra la mujer- por el plazo de dos (2) años a partir de la fecha de su vencimiento. Crea la Mesa institucional por la emergencia provincial en violencia contra la mujer, con sede en la Honorable Legislatura de la provincia.
Violencia familiar. Régimen de protección y asistencia a las víctimas.
Violencia familiar. Establece pasos de actuación judicial.
Declara la "emergencia por violencia contra la mujer", en la totalidad del territorio provincial, por el término de dos (2) años. Crea la mesa institucional por la emergencia provincial en violencia contra la mujer, la que funcionará con sede en la Honorable Legislatura de Tucumán.
Establece la obligatoriedad de difundir por parte de los organismos públicos y privados que prestan servicio a la sociedad, los números de teléfonos, denominación, correos electrónicos y toda otra forma de contacto de los centros y lugares que prestan asistencia a las victimas de violencia contra las mujeres.
Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un subsidio a la fundación María de los Ángeles por la lucha contra la trata de personas.
Faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un subsidio a la fundación María de los Ángeles por la lucha contra la trata de personas.
El proyecto consiste en analizar el funcionamiento de la justicia de paz en la provincia con relación al abordaje de los casos de violencia de género y conocer el impacto de los cambios legislativos realizados para el acceso a justicia de las víctimas de violencia en las zonas rurales.
El proyecto se propone recoger las percepciones, representaciones y experiencias de las mujeres y de los equipos que intervienen en la red de servicios de atención de la violencia de género. El estudio abarca dos dimensiones: la violencia de género en la pareja y el acceso a Justicia y las repuestas que brindan los equipos que prestan servicios en las instituciones. Se tomará como marco referencial estudios de género, redes sociales y los antecedentes de estudios de la Ruta Crítica de la Organización Panamericana de la salud y el acceso a la justicia.
Los objetivos del presente proyecto son: indagar sobre las diferentes perspectivas teóricas de seguridad ciudadana y el denominado control social; profundizar en el conocimiento y práctica del análisis del discurso político y el de diferentes actores sociales; registrar a través de un recorrido histórico diferentes contenidos discursivos sobre la temática de la seguridad ciudadana en diferente medias de Tucumán; describir y analizar los contenidos discursivos sobre la cuestión de la seguridad ciudadana en sujetos pertenecientes a diferentes poblaciones de Tucumán, según sus condiciones socioeconómicas y examinar en los discursos de las poblaciones de jóvenes y adolescentes.
Consiste en fomentar el empoderamiento colectivo y la participación de las mujeres, aportando herramientas para transformarse en líderes en el ámbito social.
Consiste en promover espacios para compartir el diagnóstico y la toma de decisiones, tomar la palabra, coordinar acciones colectivas y promover en la concientización de derechos. Los espacios en formato de asamblea se sostienen de manera periódica acompañadas por facilitadores, como espacios de interacción, de formación, de coordinación y articulación, de mutua ayuda y de expresión individual y colectiva.
Implica desarrollar programas de formación, capacitación y asistencia técnica con el fin de contribuir al crecimiento de la organización. En este sentido, se trabaja en el acompañamiento de experiencias concretas y en la reflexión e investigación en torno a esas prácticas.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en desarrollar talleres de sensibilización sobre género y violencia institucional a fin de favorecer el debate sobre mitos y prejuicios en relación a estas temáticas en articulación con diferentes organismos afines al área mujer.
Unidad de ejecución: Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo
Consiste en la construcción de un galpón destinado al proceso de recepción y fraccionamiento de azúcar.
Unidad de ejecución: Departamento de Enfermedades No Transmisibles
Se trabaja coordinadamente con el programa nacional de salud sexual y procreación responsable para garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la población.
Unidad de ejecución: Ministerio de Seguridad
Consiste en un protocolo para la atención de la violencia de género y el maltrato infantojuvenil. A tarvés del mismo, se realizan las denuncias desde el Primer Nivel de Atención y los Hospitales de Referencia, a fin de dar cumplimiento a lo previsto en legislación provincial. Los servicios de salud mental de diferentes complejidades, guardias y servicios ambulatorios de hospitales de referencia, y centros de atención primaria en el abordaje de violencia de género y maltrato infantil cuentan con la capacitación correspondiente para la atención de los casos de violencia. Existen mecanismos de articulación con el Poder Judicial y los Ministerios de Seguridad y de Desarrollo Social para el abordaje integral y seguimiento de casos.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en la promoción de la participación solidaria en defensa de la diversidad de género como manifestación del valor de la integración social, constituyendo uno de los ejes fundamentales de las políticas de igualdad.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en concertar una mesa panel sobre diversidad sexual, género, violencia de género y derechos de la mujer a fin de favorecer el debate sobre mitos y prejuicios en relación a estas temáticas en articulación con diferentes organismos afines al área mujer.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en desarrollar talleres de sensibilización sobre género y violencia institucional a fin de favorecer el debate sobre mitos y prejuicios en relación a estas temáticas en articulación con diferentes organismos afines al área mujer.
Adhiere la provincia de Tucumán a la declaración del día 8 de marzo como día internacional de la mujer.
Aprueba el convenio marco de adhesión al Programa de ingreso social con trabajo "Ellas Hacen" firmado por el Sr. Gobernador y la Sra. Ministra de Desarrollo Social de la Nación el 29/05/2013.
Aprueba la addenda al convenio Programa de ingreso social con trabajo, línea programática "Ellas hacen", firmada el 29/08/2013 entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.
Establece la protección y asistencia integral de las "madres adolescentes", a través de la ejecución de diversos programas de contención.
Crea el consejo provincial de la mujer integrado por un consejo directivo y un órgano consultor.
Declara de interés social las acciones dedicadas a erradicar la violencia familiar.