Nota: Datos actualizados al 06/03/2021
Seleccione un integrante para visualizar en detalle.
ODS seleccionado
Consiste en talleres de contención social donde se enseña a tocar diferentes instrumentos musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, integrándolos a una orquesta.
Consiste en talleres de acompañamiento de las trayectorias educativas de niños en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo el proceso de adquisición de la escritura.
Consiste en talleres y entrevistas de acompañamiento de las trayectorias educativas y de promoción del desarrollo de habilidades socio-emocionales de estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
Este programa realiza jornadas en escuelas de diferentes niveles y modalidades, como así también en espacios públicos. Se combinan actividades de ajedrez educativo y literatura al aire libre. Entre las acciones se destacan las intervenciones literarias en la vía pública como la intervención en la parada de colectivo a través de "sírvase un sorbo de lectura" con poemas de autores tucumanos y en especial de estudiantes, el tendedero literario con poesías de jóvenes, la lectura de poesía con susurradores a transeúntes, etc.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se busca acercar recursos y propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación a la comunidad educativa a través del acompañamiento territorial en escuelas del nivel primario y secundario. También busca promover la participación en convocatorias provinciales y nacionales a certámenes de programación como Hackatón, Concurso Provincial de Videojuegos, etc.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Especial
Ubicado en el Hospital Eva Perón, brinda prácticas terapéuticas-educativas para dar respuestas oportunas a los niños de 0 a 3 años que presentan discapacidad, trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, en forma permanente o transitoria. Está dirigida al niño, su familia, y su entorno inmediato y es implementada por un equipo de profesionales desde la interdisciplinariedad.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Este programa involucra e incluye a investigadores de la provincia de Tucumán para a bordar lìneas de acción ministeriales de carácter estratégico como formación docente continua, asesoramieto y transferencia educativa a las escuelas de diferentes niveles y modalidades, proyectos y propuestas específicas vinculadas a la ciencia y al conocimiento científico.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Conocimientos científicos y herramientas tecnológicas se unen en un escenario innovador de aprendizaje como lo es el cine en 3D. El uso de esta tecnología facilita especialmente el aprendizaje de conceptos complejos y abstractos de forma especialmente cautivadora al ser muy visual. La animación en 3d permite desde lo conceptual recrear de manera significativa el mundo que nos rodea e interactuar con él.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se trata de un espacio de aprendizaje de la robótica desde lo experimental, la creatividad e innovación. El club de robótica es un punto de encuentro para alumnos, educadores y público en general interesados en la tecnología, que promueve talleres de capacitación y creación en el marco de la educación digital.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Se adopta un modelo que permite descentralizar la realización de las instancias de competencias posibilitando así la participación de los estudiantes y docentes del todo el territorio provincial. Se destaca la realización de las competencias deportivas interescolares de las escuelas de alta montaña.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Consiste en potenciar los encuentros de las agrupaciones musicales del Programa Nacional Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles para lograr una unión y espíritu común entre las mismas y acercar la música de concierto a toda la comunidad.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Conocimientos científicos y herramientas tecnológicas se unen en un escenario innovador de aprendizaje como lo es el Domo 360. Cuenta con alta tecnología de proyección que facilita el aprendizaje de conceptos complejos y abstractos de forma cautivadora y permite una mayor interacción entre estudiantes y docentes.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se trata de una serie de talleres cortos, gratuitos y abiertos a toda la comunidad sobre diversas temáticas referidas al uso y actualización de tecnologías digitales.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Se trata de garantizar el acceso a la educación a los internos en centros educativos en las unidades penitenciarias.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Consiste en la provisión de servicios de atención hospitalaria en el Hospital del Este Eva Perón y en el Hospital de Clínicas Dr. Nicolás Avellaneda.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Bienestar Educativo
El programa amplía el tiempo destinado a la enseñanza y al aprendizaje en otros ámbitos culturales, artísticos, tecnológicos y deportivos del territorio local, con un enfoque inclusivo, pedagógico, lúdico y social. Aspira generar interés y despertar vocaciones, difundiendo las alternativas y propuestas de cada área en el territorio de nuestra provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Esta línea de acción tiene como objetivo acompañar a docentes y alumnos de todos los niveles y modalidades en el debate y la reflexión acerca de nuestro pasado reciente. Articula acciones con el proyecto La Escuela cuenta su Historia, cuyo objetivo primordial es reconstruir la historia de cada escuela y su conexión originaria con la comunidad en la que está inserta a través de la construcción del Museo Escolar, actividad en la que participan estudiantes, docentes, familias y vecinos.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Es un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológicaque busca despertar vocaciones científicas tempranas y dar herramientas a los chicos de todas las edades y público en general, para que sepan desenvolverse en un mundo en cambio constante. Se trata de la más importante feria de ciencias, arte y tecnología de todo el norte.
Unidad de ejecución: Modalidad de Educación Rural
Consiste en la apertura de escuelas secundarias de contexto rural de difícil acceso y de zonas limítrofes de la provincia de Tucumán. Se realiza en articulación con UNICEF y la Dirección de Educación Secundaria. La Modalidad de Educación Rural realiza un diagnósticos territoriales y visita a las escuelas y comunidades donde podría abrirse este nuevo formato escolar.
Unidad de ejecución: Modalidad de Educación artística
Este proyecto genera y propone modos innovadores en los procesos educativos en el arte como campo de Conocimiento. Instala un nuevo modo de aprender, expandiendo los límites del aula, partiendo de la acción a la reflexión, atravesando la experiencia por el cuerpo, la mente y el espíritu para luego deconstruir ese saber a través de la reflexión y el análisis del contenido aprehendido, internalizando de este modo, los nuevos saberes.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación primaria
Este proyecto acompaña a las instituciones escolares a revisar y diseñar tiempos, espacios y dinámicas institucionales para un mayor aprovechamiento de los recursos existentes, dentro y fuera del aula para mejorar las trayectorias escolares a través de condiciones pedagógico-didácticas óptimas para el logro de aprendizajes relevantes y diferentes en atención a la diversidad.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Consiste en un ciclo de talleres en los que se impulsa a través de experiencias lúdicas, el despertar vocaciones científicas, tecnológicas y artísticas en los niños y adolescentes. Se promueve la experimentación, la creatividad y la cultura del hacer como herramienta para el aprendizaje, sumados a la exploración y el desarrollo de producciones creativas.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Se trata de un ciclo de talleres destinados a docentes y alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Se propone el abordaje científico y tecnológico de los contenidos curriculares según el área, nivel y modalidad. En INNOVOC-LAB se abordan los contenidos de las disciplinas experimentales en los entornos formativos de los laboratorios. En INNVOC-TEC se promueve el abordaje científico y tecnológico, a partir de la construcción de un dispositivo tecnológico desde fundamentos transversales.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Se busca garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica. Para tal fin, la educación intercultural promueve el diálogo entre el Ministerio de Educación y el Consejo Educativo Autónomo de los pueblos Indígenas (CEAPI).
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Se creó un laboratorio de robótica y automatización industrial para capacitar a los alumnos de las escuelas tanto de nivel primario, secundario como de nivel superior. Se articula con el sector privado y las universidades.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Se busca abordar una diversidad de nudos problemáticos que se presentan en algunas comunidades ubicadas en contextos periurbanos y rurales manifestándose en hechos de violencia, consumo problemático, embarazo adolescente, etc. Para ello el programa pretende revalorizar a la escuela como espacio de encuentro para la inclusión y contención social de la comunidad educativa y su entorno; utilizar los espacios escolares en horarios extracurriculares ampliando las propuestas de las instituciones a toda la comunidad e involucrar a las comunidades educativas en propuestas innovadoras propiciando culturas colaborativas.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Consiste en la organización de talleres lúdicos y recreativos en espacios públicos con una variada oferta de actividades como: educación sin paredes, arte, robótica, manejo de las TIC, lenguaje de señas, educación física, cine, lectura, radio escolar y talleres tecnológicos.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Este proyecto propone el acceso a las prácticas motrices en un medio acuático para los estudiantes. Se articulan acciones con el Ministerio de Desarrollo Social, Las Moritas, jóvenes privados de la libertad del Instituto Roca, el Hogar Santa Rita y el Hogar Belgrano, con diferentes municipios, fundaciones, merenderos, instituciones deportivas, Facultad de Educación Física e institutos de formación docente.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Secundaria
Promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje a partir de actividades que involucran la resolución de problemas auténticos, la toma de decisiones, la exploración de diversas fuentes de información, la relación de contenidos diversos, saberes y lenguajes.
Unidad de ejecución: Dirección de Calidad Educativa
Se trata de un operativo de evaluación de los aprendizajes a gran escala que se implementa a nivel nacional. Busca sistematizar información sobre algunas condiciones en las que se desarrollan los aprendizajes y diagnosticar la situación de la educación en la provincia.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Se busca mejorar la inclusión educativa de los jóvenes a través de la promoción de la participación ciudadana, el respeto por la democracia, los derechos humanos, la conciencia social y la cultura por la paz, contribuyendo de esta forma a su formación como ciudadanos críticos.
Unidad ejecutora: Coordinación de Educación Digital
Se busca interconectar el 100% de las escuelas de gestión estatal de todo el país a través de conexión a internet de calidad según estándares tecnológicos en ancho de banda y disponibilidad.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en realizar talleres para estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de los ultimos años con el objeto de generar una visión positiva del envejecimiento y cuestionar los prejuicios sobre la vejez.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación digital
Consiste en trayectos virtuales para alumnos, repositorios digitales, acompañamiento a docentes para el certamen Maestros Argentinos, propuestas educativas y eventos de educación digital como Makeathon, Concurso Barabot, y LIGABOT.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Con este programa cada escuela debe formular un proyecto sociocomunitario solidario, propuesto por los estudiantes a fin de colaborar en la solución de problemáticas comunitarias mediante acciones concretas. Estos proyectos ponen en juego contenidos curriculares de manera que combinan tiempos en el aula con tiempos destinados a la actividad solidaria. Estos proyectos pueden participar en el “Premio Presidencial Escuelas Solidarias” a nivel nacional.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Gestión Educativa
Este programa consiste en brindar clases de apoyo escolar a los estudiantes que deban completar instancias de exámenes.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Se busca trabajar desde las escuelas con las comunidades socioeconómicas más vulnerables de la provincia, promoviendo la participación de niños, niñas y jóvenes en las agrupaciones musicales (orquesta, coro o ensamble). El objetivo es disminuir el grado de ausentismo y mejorar el rendimiento escolar, buscando el desarrollo de habilidades cognitivas y fortalecimiento personal que favorezca el progreso en sus trayectos escolares como también brindar una educación musical integral y una práctica musical de calidad.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
El Programa de Ampliación del Tiempo Escolar desarrolla actividades de carácter complementario a la jornada escolar, tendientes a fortalecer la educación de los niños y jóvenes desde su carácter no formal, favoreciendo la inclusión y el desarrollo de conocimientos a miles de niños y jóvenes a través del diseño de diferentes propuestas.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en una estrategia de acercamiento institucional hacia el joven, generando un ámbito de intercambio, escucha y participación, donde éste pueda tomar conocimiento de las políticas públicas vigentes en la provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Este proyecto tiene como propósito revalorizar la “identidad cultural” a través de la mirada de los jóvenes usando como estrategia producciones audiovisuales.
Unidad de ejecución: Modalidad de Educación Rural
Se realizan capacitaciones y ateneos destinados a docentes rurales. La modalidad rural acompaña y asesora permanentemente a estas escuelas y realiza visitas en territorio para dar cuenta de la marcha de dichos proyectos y de los materiales enviados a escuelas secundarias, laboratorios bibliotecas, equipos de sonidos y audios.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Consiste en realizar capacitaciones en los establecimientos educativos abordando entre otros, los siguiente contenidos: cuidados del corazón, muerte súbita, la técnica de Heimlich, la técnica de R.C.P cómo abordar a la víctima, qué información transmitir a la emergencia, cómo utilizar el DEA en caso de una muerte súbita. La provincia de Tucumán, a través del Ministerio de Educación, fue la primera provincia del país en Capacitar a personas con discapacidad Visual y Auditiva utilizando recursos como intérpretes, manuales instructivos en formato braile y videos subtitulados.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Familia y Comunidad
Consiste en brindar la posibilidad de realizar todos los trámites de ingreso (fichas de salud, boleto estudiantil gratuito, salario familiar, etc.) en la misma escuela durante los meses de febreo y marzo en articulación con el Ministerio de Salud de la Provincia. Además se realizan actividades recreativas y propuestas de Formación Profesional de Peluquería. Así mismo, participó ‘Educación sin Paredes’ a partir de actividades recreativas y lúdicas, con profesores de Educación Física y en apoyo escolar para todos los niveles de la escuela.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
El programa lleva adelante dos líneas de acción: viajes de egresados (destinado a alumnos del último año de escuelas primarias y secundarias) y viajes educativos (dentro y fuera de la provincia) los cuales se realizan en el marco de proyectos institucionales. Estos viajes incluyen traslado, estadía, actividades educativas y recreativas, todo a cargo del Ministerio de Educación de Tucumán. Esta propuesta surge con la intención de ampliar el universo cultural de niños/as, adolescentes y jóvenes de toda la provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Este programa trabaja fuertemente en el vínculo con la comunidad a través de acciones territoriales vinculadas a la terminalidad del nivel primario, secundario, la formación profesional, el apoyo escolar y diversos talleres tecnológicos.
Adhiere al régimen de la Ley Nacional 23427 de creación de fondo para promoción de educación cooperativa en los niveles primarios secundarios y terciarios.
Dispone la adhesión de la provincia al "Día internacional de la dislexia", que se conmemora el 8 de noviembre.
Aprueba convenio celebrado el 12/11/92, entre la provincia y el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el cual la nación transfiere a la provincia, servicios educativos nacionales ubicados en el territorio de la provincia.
Establece la atención integral de niñas, niños y adolescentes con Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA) -dislexia, discalculia y digrafía-. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Educación.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa de la escuela Las Bases de Tafí Viejo.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa de la escuela Mariano Ariza, pueblo Capitán Cáceres, departamento Monteros.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa de la escuela N° 175, departamento Leales.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa de la escuela N° 210, Gregorio Aráoz de Lamadrid, de la localidad La Aguadita, departamento Tafí Viejo.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa de la escuela Otilde B. Toro, de San Javier, Yerba Buena.
Crea en colalao del valle, departamento tafí del valle, una escuela de nivel medio que se denominará "Nuestra señora del Rosario".
Crea un establecimiento educacional de nivel secundario modalidad comercial, en la localidad de Condor Huasi, departamento Leales.
Crea una escuela de nivel secundario, modalidad comercial, en la localidad de Raco.
Crea la escuela Niñez Tucumana, en El Corte, ciudad de Alderetes, departamento Cruz Alta.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmueble ubicado en el Chañar, departamento Burruyacu, destinada a construcción de un establecimiento escolar en el marco del programa nacional Más Escuelas, y a la prolongación de dos calles en la misma localidad. Padrón N° 198.733.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble de calle Santa Fe N° 929, de la ciudad de San Miguel de Tucumán, para ser transferido al Ministerio de Educación de la provincia.
Declara sujeto a expropiación un terreno destinado al funcionamiento de la escuela n°157 de la localidad de Cóndor Huasi, departamento Leales. Padrón 87.455
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en Las Muñecas, departamento Capital con destino a la escuela Ildefonso de las Muñecas.
Implementa la realización de cursos teóricos prácticos de primeros auxilios destinados a estudiantes primarios, secundarios y legos pertenecientes a clubes deportivos o instituciones de bien social.
Modifica Ley N° 7.595 -Expropiación de inmueble en la localidad de Gobernador Garmendia, departamento Burruyacu-. Destino: construcción de establecimiento de educación secundaria.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de terreno ubicado en el departamento Famaillá, la que será destinada a la construcción de un nuevo edificio para la escuela Diego de Rojas. Padrón N° 75.923.
Faculta al Poder Ejecutivo a disponer el cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa, de la escuela Nº 57, Capitán Carlos María Casa Grande, en 7 de abril departamento Burruyacú.
El proyecto indaga en la configuración de estrategias de inclusión social y educativa a través de lo que llamamos talleres de lectura y escritura creativa en espacios socioeducativos.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto busca contribuir al desarrollo de estrategias de inclusión socioeducativa en el sistema educativo tucumano, prestando atención en particular a las mejoras en el acceso, a la permanencia en el sistema y a la calidad de la educación de sectores sociales vulnerabilizados. Las herramientas utilizadas para desarrollar la investigación están íntimamente ligadas a la EDH (educación en derechos humanos) y la construcción de ciudadanía.
Proyecto de investigación cuyo objetivo fue diseñar un instrumento de diagnóstico para identificar los distintos niveles de desempeño y tipos de dificultades en las prácticas de lectura y escritura de estudiantes de 1º año del nivel secundario provenientes de sectores sociales vulnerabilizados. Se realizaron pruebas pilotos en escuelas secundarias para poner a prueba el instrumento diseñado, una en noviembre 2017 con la primera versión del cuestionario y la segunda en noviembre 2018 con una segunda versión modificada y ampliada del cuestionario.
El proyecto tiene como principal objetivo desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas a contribuir al posicionamiento de la literatura en contextos de vulnerabilidad social. Se enfatiza en la potencialidad de la literatura para consolidar subjetividades, comprender realidades múltiples y reconocer, restablecer o ampliar los imaginarios colectivos.
El proyecto tiene por objetivo analizar la normativa local respecto de la enseñanza de la religión en escuelas públicas provinciales, analizar la implementación de esa enseñanza en dichas escuelas y evaluar si esa política pública es compatible con los postulados constitucionales de igualdad y libertad de cultos.
El proyecto estudia consolidación de las identidades de los jóvenes y la revalorización de su autoconcepto implica superar las categorías estigmatizadoras que giran en torno a ellos e implica el primer paso para el diseño de estrategias que propongan oportunidades de aprendizaje y acompañamiento en la construcción de su propios proyectos de vida, asumiéndolos como auténticos sujetos de derecho, autores de su propia palabra-pensamiento, apuntando siempre al objetivo de una educación democrática y emancipadora, que garantice no sólo el acceso a una educación de calidad, sino también la retención y la igualdad en los resultados.
Este proyecto estudia las prácticas de enseñanza de literatura en las aulas de 5º y 6º año en las escuelas primarias urbano marginales en Tucumán.
Este estudio cualitativo de investigación–acción con enfoque cuasi- experimental tiene como principal objetivo desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas a mejorar las prácticas de lectura, escritura y argumentación en estudiantes del último año del ciclo orientado de escuelas secundarias de sectores sociales vulnerabilizados.
En proceso de relevamiento de la información.
El objetivo de este proyecto es indagar en torno a los intereses y los modos de leer y escribir en las redes sociales y a través del celular de los adolescentes tucumanos, a fin de crear estrategias innovadoras de incorporación de dichos dispositivos a las clases, de lengua y literatura puntualmente.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Especial
Ubicado en el Hospital Eva Perón, brinda prácticas terapéuticas-educativas para dar respuestas oportunas a los niños de 0 a 3 años que presentan discapacidad, trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, en forma permanente o transitoria. Está dirigida al niño, su familia, y su entorno inmediato y es implementada por un equipo de profesionales desde la interdisciplinariedad.
Unidad de ejecución: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
Los Centros de Desarrollo Infantil son espacios de atención integral de la primera infancia, que permiten fortalecer la crianza y desarrollo de aquellos niños y niñas de entre 45 días y cuatro años de edad en situación de vulnerabilidad, al mismo tiempo que facilitan -principalmente a las madres- su inserción en el mercado laboral y/o terminalidad educativa.
Aprueba convenio marco de cooperación entre el gobierno de la provincia y Ministerio de Desarrollo Social de la nación. "Plan nacional de primera infancia" firmado en fecha 16 de mayo de 2016.
Crea un centro de estimulación temprana para la atención de niños con riesgos de discapacidad, de 0 a 4 años de vida.
Fija la planta funcional inicial del centro de estimulación temprana creado por Ley N° 6.318.
Establece con carácter obligatorio en la provincia de Tucumán exámenes de visión y fonoaudiológico, que deberán practicarse en todos los niños de edad escolar al ingresar a la escuela primaria.
Unidad de ejecución: Educación Técnica y Profesional
Tiene como objetivo brindar a los estudiantes en forma gratuita las herramientas necesarias para insertarse laboralmente en el mundo tecnológico.
Unidad de ejecución: Educación Superior y Artística
Implementación de cursos Introductorios y talleres propedéuticos en todas las carreras de Institutos de Educación Superior como instancias de recepción de los estudiantes ingresantes con el objetivo de reducir la deserción durante el primer año de la formación.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Tiene como propósito la formación socio-laboral para el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones de los trabajadores, como para dar respuesta a las necesidades del sector socio productivo y laboral impulsando así nuevas oportunidades de empleo.
Unidad de ejecución: Educación Técnica y Profesional
Son estructuras transportables que se instalan en zonas en donde el acceso a una formación profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre tres y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de capacitación que ofrecen.
Unidad de ejecución: CIIDEPT/Dirección de Jóvenes y Adultos
Consiste en la provisión de herramientas, materiales, indumentaria de taller, laboratorio y/o sectores didáctico-productivos de uso personal para los alumnos de la modaliad de educación técnica.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Secundaria
Se trata de una estrategia de integración entre los distintos niveles y ámbitos del sistema educativo para estimular la continuidad en los estudios universitarios y evitar la deserción.
Unidad de ejecución: Ente Autárquico Tucumán Turismo
Consiste en articular con el sector académico de la provincia para fortalecer su rol en el desarrollo turístico.
Unidad de ejecución: Dirección de letras
Consiste en poner a disposición cuentos en los taxis, para la lectura de sus pasajeros y promover así, la cultura local en las calles de la provincia de Tucumán.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Técnica/CIIDEPT
Consiste en talleres de formación profesional articulando con la terminalidad educativa.
Unidad de ejecución: Dirección de letras
Consiste en talleres, que se llevan a cabo en las escuelas y diferentes instituciones, en donde se brindan narraciones destinadas a niños y jóvenes.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en la difusión de la oferta académica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), del nivel superior de la provincia, y de otras instituciones públicas y privadas en las escuelas secundarias públicas y privadas de todo el territorio de la provincia.
Aprueba convenio celebrado el 07/10/87 entre el gobierno de la provincia de Tucumán y la UNT tendiente a asegurar la mutua cooperación para la ejecución del "proyecto universitario de promoción comunitaria".
Autoriza al Poder Ejecutivo para transferir a la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Tucumán- (UTN-FRT), el dominio sobre un inmueble fiscal, de una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados, sito en esta Capital para construcción de su local.
Autoriza al Poder Ejecutivo para ceder al gobierno de la nación, una manzana de terreno ubicada al este, en la segunda cuadra prolongación de la calle Laprida, de propiedad fiscal, en la que deberá construirse un edificio destinado a la Escuela Nacional de Artes y Oficios, debiendo restituirse a la provincia el local donde aquella funciona actualmente.
Autoriza al poder ejecutivo, a la creación de un colegio secundario de ciclo comercial en la localidad de La Ramada departamento Burruyacú.
Crea una escuela de nivel medio modalidad agrotécnica, en Amaicha del Valle, departamento Tafí del Valle.
Crea una escuela de nivel secundario con modalidad agrotécnica de jornada completa en el departamento Leales.
Crea una escuela post-primaria de manualidades en la localidad de Ranchillos, departamento Cruz Alta.
Crea la escuela superior de magisterio de nivel terciario, en la ciudad de Famaillá.
Crea la escuela superior de manualidades en la ciudad de Famaillá.
Crea una escuela superior de manualidades de nivel medio, en el departamento Monteros, que se denominará Eva Perón.
Crea el instituto de educación superior dependiente del Ministerio de Educación de la provincia. En San Pedro de Colalao, departamento Trancas.
Crea el instituto de enseñanza superior no universitaria Dr. Miguel Campero.
Crea un instituto de enseñanza superior no universitaria en la ciudad de La Cocha.
Crea un instituto de enseñanza superior no universitaria en la ciudad de Tafí Viejo.
Crea la carrera de Tecnicatura superior en agroindustrias de la alimentación.
Crea la Escuela de Gobierno de la provincia en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Justicia, la que estará dirigida y coordinada por un consejo rector.
Crea la escuela de policía de tucumán.
Crea la escuela técnica Nº 1 Hilda Guerrero de Molina, en Santa Lucía, departamento Monteros
Crea el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT), dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia.
Crea un instituto de enseñanza superior no universitaria, en la localidad de Villa Quinteros, departamento Monteros.
Crea el instituto provincial de administración pública, que funcionará como organismo centralizado dependiente de la secretaria general de la gobernación.
Crea el Programa Productivo Solidario (Pro.Sol) a desarrollarse en los establecimientos educativos de gestión estatal o privada, de modalidad técnica y agrotécnica, aplicado a la producción de alimentos destinados a comedores escolares de Tucumán.
Crea un instituto de nivel superior no universitario en Burruyacú.
Crea un instituto de nivel superior no universitario en ciudad de Graneros para el dictado de la carrera Tecnicatura superior en economía social y desarrollo social.
Becas para el personal policial. Instituyese un sistema de becas para todo el personal en actividad de la Policía de la Provincia de Tucumán, las que serán otorgadas por el Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia, a propuesta de Jefatura de Policía.
Autoriza al poder ejecutivo a donar al gobierno de la nación un inmueble, con destino a la construcción del edificio de la escuela superior de comercio de la nación.
Autoriza al poder ejecutivo a donar al gobierno de la nación una fracción de terreno para la construcción del edificio de la escuela superior de comercio de la nación, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de San Rafael, Famaillá, destinado a la construcción de una escuela agrotécnica. Padrón 78.083.
Modifica Ley N° 7.824 -Expropiación de inmueble en Chicligasta destinado a construcción de escuela.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles ubicados en la localidad de Alderetes, departamento Cruz Alta, padrones N° 72.806,72.833 y 73.888. Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación a la "Escuela Técnica del Bicentenario" los inmuebles descriptos, destinados a su funcionamiento.
Dispone la expropiación del loteo La Falda de San Javier, departamento de Tafí, para ser transferido al instituto agrotécnico Obispo Colombres para prácticas agropecuarias.
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en la Ciudad de Monteros, destinado al funcionamiento de la Escuela de Educación Técnica Nº 1.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en la localidad de la Ramada, departamento Burruyacu, destinada al desarrollo de los módulos didácticos-productivos de la escuela agrotécnica Mariano Ramos. Deroga Ley N° 7.843.
Autoriza al poder ejecutivo a invertir sumas de dinero en la creación y construcción de una escuela secundaria de educación técnica en la zona del Ingenio San José, Yerba Buena.
Modifica el artículo N° 1 de la Ley N° 7.824 -Declaración de utilidad pública de un inmueble ubicado en Chicligasta con destino a la construcción de una escuela Agrotécnica.
Modifica a Ley N° 8.045 -Expropiación de inmuebles en Estación Aráoz, departamento Leales para uso de escuela Agrotécnica. Padrón N° 89.402.
Modifica leyes N° 6.235 y N° 5.908 -Carrera Sanitaria.
Establece nivelación relativa a la Licenciatura en enfermería.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación al Consejo Nacional de Educación Técnica, una fracción de terreno de propiedad del Superior Gobierno de la Provincia, ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, destinada a la construcción de un nuevo edificio para funcionamiento de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 5.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación a la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina de Tucumán -ATSA-, una fracción de los inmuebles ubicados en San Miguel de Tucumán, padrones N° 316.154 y 316.155, destinados a la construcción de una ciudad deportiva y aulas de la escuela de ATSA.
Deroga la Ley 3.858 y dispone la vigencia de la Ley 3.560 y su modificatoria la Ley 3.806.
En este proyecto se propone profundizar los marcos teóricos de referencia; desarrollar estudios experimentales que permitan distinguir cómo se construyen y estructuran los distintos tipos de representaciones en el dominio de los fenómenos de la física básica; caracterizar el proceso de construcción colectiva de conocimiento en el nivel universitario básico; formular y evaluar propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje; generar recursos didácticos que sirvan de apoyo a la implementación de las propuestas; consolidar y fortalecer los vínculos y proyectos de Educación en Ciencias actualmente en desarrollo con equipos de universidades nacionales y de universidades extranjeras.
Este proyecto tiene como propósito indagar sobre dificultades que se les presentan a los ingresantes de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, a fin de poder identificar recursos superadores. La recolección de información se realizará en muestras de alumnos que cursarán en 2018 la primera materia de esta carrera: Integración Universitaria. Se aplicará un cuestionario y otros instrumentos que se considere conveniente utilizar. Sobre la base de los resultados alcanzados se podrían diseñar líneas de acción con el propósito de ayudar a los ingresantes en esta primera etapa de su vida universitaria, lo cual favorecería un mejor recorrido académico posterior.
El presente proyecto se plantea la necesidad de avanzar en la investigación sobre las prácticas de enseñanza que plantean la lectura y escritura como medios privilegiados de aprendizaje disciplinar. Esto implica plantear la necesaria interacción dialéctica entre oralidad, lectura y escritura, particularmente, a través del diálogo argumentativo y de la enseñanza dialógica, puesto que lo que se busca es promover la discusión acerca de lo que se lee y se escribe, para lograr procesos de apropiación participativa, en el marco de aprendizajes colaborativos.
La siguiente propuesta brinda estrategias metodológicas y pedagógicas para el desarrollo de un proyecto institucional de implementación del Sistema de Prácticas Educativas en el Lugar de Trabajo (PELT), integrando el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, el diseño de estrategias que promuevan la permanencia y retención escolar en el nivel secundario, y herramientas para la gestión, acompañamiento y articulación entre diferentes actores para el logro del plan de prácticas del alumno/a.
El proyecto produce libros en formato cartonero, por la reutilización de cartones y otros materiales intervenidos por técnicas diversas que se convierten en arte de tapa y en la producción de libros, anotadores, agendas y otros productos.
Las pasantias educativas consisten en introducir al estudiante pasante en el mundo del trabajo. Cobra múltiples singnificados. Por un lado, un “saber hacer” técnico que se consolida en la tarea contextuada en el lugar del trabajo. Pero también un espacio de adquisición de saberes sociales y relacionales en torno al trabajo; un sostén cognitivo y emocional para hacer frente a experiencias laborales posteriores, un disciplinamiento y reforzamiento de la disposición a trabajar, una fuente de descubrimiento de la vocación.
Este programa consiste en el voluntariado, que es, un elemento clave en la participación e implicación de la ciudadanía para mejorar la sociedad. Aporta valores, ideas, reflexiones, recursos, y, en definitiva, es un generador de capital social.
Por ello planteamos el voluntariado como un valor humano imprescindible en nuestro plan estratégico, como agentes de cambio en sociedades más justas y solidarias. Son Actores necesarios para alcanzar los diecisiete ODS. El voluntariado se encuentra enmarcado en la Ley 25.855.
Conciste en desarrollar en territorios concretos, modelos de Sistema PELT que incluyan a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Se trata de generar aprendizajes a partir de la implementación de los modelos, los que alimentarán la formulación de políticas públicas.
Consiste en talleres de carpintería, gastronomía, panadería, huerta orgánica, orfebrería, diseño de indumentaria, peluquería, maquillaje social y artístico, telar, alfarería, serigrafía, encuadernación y artes gráficas, en los que las personas adquieren habilidades a través de una parte teórica y un entrenamiento práctico. Se van analizando los resultados y se va implicando a la persona en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal.
Unidad de ejecución: Educación Técnica y Profesional
Tiene como objetivo brindar a los estudiantes en forma gratuita las herramientas necesarias para insertarse laboralmente en el mundo tecnológico.
Unidad de ejecución: Educación Superior y Artística
Implementación de cursos Introductorios y talleres propedéuticos en todas las carreras de Institutos de Educación Superior como instancias de recepción de los estudiantes ingresantes con el objetivo de reducir la deserción durante el primer año de la formación.
Unidad de ejecución: Dirección de Adulto Mayor
Consiste en actualizar conocimientos sobre la accesibilidad universal, adecuación del hábitat y el uso de ayudas técnicas que les posibilite una mejor calidad de vida a las personas mayores
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Se trata de garantizar el acceso a la educación a los internos en centros educativos en las unidades penitenciarias.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Tiene como propósito la formación socio-laboral para el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones de los trabajadores, como para dar respuesta a las necesidades del sector socio productivo y laboral impulsando así nuevas oportunidades de empleo.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Se busca brindar atención educativa a través del Programa de Formación Profesional con Educación Secundaria para jóvenes entre 15 y 17 años. Para ello se reorganizó la Escuela de Oficios Gral. Belgrano (Res.1603/5 MEd).
Unidad de ejecución: Educación Técnica y Profesional
Son estructuras transportables que se instalan en zonas en donde el acceso a una formación profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre tres y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de capacitación que ofrecen.
Unidad de ejecución: CIIDEPT/Dirección de Jóvenes y Adultos
Consiste en la provisión de herramientas, materiales, indumentaria de taller, laboratorio y/o sectores didáctico-productivos de uso personal para los alumnos de la modaliad de educación técnica.
Unidad de ejecución: Dirección de Discapacidad
Este programa busca favorecer la inserción de trabajadores con discapacidad en empresas privadas y organismos públicos (municipales y provinciales), a tarvés de incentivos a los empleadores.
Unidad en ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en trabajar de forma conjunta e integrada en el acompañamiento a jóvenes que egresan del sistema de protección, en la construcción de su proyecto de vida.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Técnica/CIIDEPT
Consiste en talleres de formación profesional articulando con la terminalidad educativa.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en realizar capacitaciones laborales sobre oficios y microemprendimientos a mujeres en situación de psicovulnerabilidad social en articulación con organismos competentes en dichas temáticas.
Unidad de ejecución: Sub Secretaría Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos Sociales
El Programa Ellas Hacen, propone facilitar a las mujeres en situación de vulnerabilidad social, el acceso a la terminalidad educativa, a servicios de salud, capacitaciones, a través de un incentivo económico que les permita mejorar sus ingresos y el de sus familias, como así también sus condiciones de vida. El programa aborda al sujeto desde la base de la educación como herramienta fundamental para el cambio y el desarrollo, se ofrecieron a las titulares 32 líneas de formación, que a partir del cambio del programa y de las condicionalidades para el mismo se incorporaron como un componente obligatorio para las titulares. Las líneas de formación estuvieron vinculadas al desarrollo personal y comunitario de las titulares, tales como preventoras en violencia de género, de adicciones, de embarazo no Intencional en la adolescencia, promotoras deportivas y culturales.
Unidad de ejecución: Dirección de Acción Cultural
El taller está destinado a personas de 18 a 30 años que estén interesados en la práctica circense y desarrollar destrezas y contenidos básicos en: malabares (clavas, pelotas, diábolo, aros), monociclos (diferentes rodados), equilibrio (cuerda), acrobacias aéreas (trapecio, tela), zancos, acrobacia simple de piso (acrosport), entre otras habilidades.
Unidad de ejecución: Subsecretaria de Estado Niñez, Adolencencia y Familia
Consiste en brindar capacitación a jóvenes y adultos, sobre derechos sexuales y reproductivos
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Busca generar espacios que posibiliten el acceso a la información sobre talleres de inserción al mundo laboral, programas de entrenamiento para el trabajo, emprendedurismo juvenil y un módulo específico de participación juvenil.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en organizar y diseñar talleres de introducción al mundo del trabajo sobre temáticas relacionadas con orientación vocacional y ocupacional, facilitando habilidades sociales de diverso tipo.
Unidad de ejecución: Sub Secretaría Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos Sociales
Consiste en una una línea específica, que acompaña alrededor de 500 mujeres pertenecientes al Programa Ellas hacen, para su ingreso, permanencia y progreso en carreras universitarias.
Unidad de ejecución: Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adiciones
Consiste en un taller de formación profesional, como estrategia de reinserción para jóvenes que realizaron tratamiento por consumo de sustancias. Se lleva a cabo en coordinación con el Colegio Lorenzo Massa.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Este programa trabaja fuertemente en el vínculo con la comunidad a través de acciones territoriales vinculadas a la terminalidad del nivel primario, secundario, la formación profesional, el apoyo escolar y diversos talleres tecnológicos.
Aprueba el convenio firmado el 05/10/2009 entre el Poder Ejecutivo provincial y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el marco del plan integral "Más y mejor trabajo".
Aprueba el convenio sobre programa de expansión y mejoramiento de la educación técnica agropecuaria suscripto entre el Ministerio de Educación de la nación y la provincia de Tucumán del 22-09-1987.
Crea el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT), dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia.
Crea el sistema de pasantías educativas no rentadas para alumnos del nivel secundario o polimodal del sistema educativo provincial.
Incorpora en los alcances del art. 8º de la Ley 6.830 al taller de capacitación laboral "Jóvenes especiales unidos de Concepción".
Ratifica Ley 5.908 -Carrera sanitaria- modificada por Ley 5.965.
En proceso de relevamiento de información.
El proyecto trata de determinar las condiciones que definen el lugar del adulto e identificar quién se desempeña en esa función y cuáles son los efectos que reconocen los adolescentes. Por lo tanto, el conocimiento que interesa producir es el que da cuenta de cómo y por qué esta función incide en los procesos psíquicos de los adolescentes, que cursan los últimos años de la escuela secundaria, y están en la situación de producir una elección de estudio y/o trabajo, desde la cual han de orientarse hacia el futuro. Consideramos formular una continuidad con proyectos anteriores al definir un objeto de estudio vinculado con los resultados de los períodos precedentes.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Consiste en la provisión de servicios de atención hospitalaria en el Hospital del Este Eva Perón y en el Hospital de Clínicas Dr. Nicolás Avellaneda.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Se busca garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica. Para tal fin, la educación intercultural promueve el diálogo entre el Ministerio de Educación y el Consejo Educativo Autónomo de los pueblos Indígenas (CEAPI).
Unidad de ejecución: Instituto de Previsión y Seguridad Social (I.P.S.S. )
Es una cobertura al afiliado con discapacidad que se encuentre enrolado como tal en el plan. La misma consiste en prestaciones básicas, 100% de cobertura en medicamentos relacionados con el diagnóstico del Certificado Único de Discapacidad (CUD); prótesis, órtesis, sillas de ruedas especiales, audífonos, entre otros.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de la Mujer
Consiste en brindar atención, asesoramiento y derivación en casos de violencia de género, además del abordaje institucional intersectorial sobre perspectiva y problemáticas de género.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Gobierno y Justicia
Consiste en un recorrido por el microcentro tucumano y la visita a los principales edificios históricos.
Unidad en ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en trabajar de forma conjunta e integrada en el acompañamiento a jóvenes que egresan del sistema de protección, en la construcción de su proyecto de vida.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en fomentar espacios de participación y organización de jovenes de distintas comunas y municipios, propiciando actividades de encuentro cultural y recreativo para fortalecer los lazos interdepartamentales.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Es un incentivo económico que permite a los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, tucumanos de 18 a 30 años y que realicen actividades solidarias en beneficio de su comunidad, puedan culminar sus estudios secundarios, terciarios y/o universitarios. Se ejecuta a través de recursos provinciales (SENAyF) mediante la aprobación de proyectos.
Unidad de ejecución: Subsecretaria de Estado Niñez, Adolencencia y Familia
Consiste en formar emprendedores socio culturales y fomentar la formación de capacitadores en empredurismo
Unidad de ejecución: Subsecretaria de Estado Niñez, Adolencencia y Familia
Este programa fomenta la cultura musical, permitiendo que puedan efectuarse las grabaciones en el estudio de grabación del ingenio cultural, formalizar los ensayos. Posibilitó, además, el establecimiento de redes y/o articulaciones institucionales con organismos del ámbito nacional, provincia y no gubernamental, fomentando la actividad artística musical
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Es un espacio grupal para jóvenes de 18 a 30 años, donde se llevan a cabo diversos talleres sobre reinserción socio-laboral, salud sexual y reproductiva, actividades recreativas, entre otras temáticas. Se ejecuta a través de recursos provinciales (SENAyF) mediante la aprobación de proyectos.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en promocionar y facilitar la terminalidad o continuidad educativa, capacitación o emprendimiento productivo de los jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad psico-social, que buscan insertarse al mundo laboral.
Adhiere la provincia de Tucumán a la Ley nacional N° 27.043 (autismo) - declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.).
Autoriza al Sistema Provincial de Salud a transferir al Poder Ejecutivo, con afectación al Ministerio de Educación y Cultura, una fracción del inmueble de su propiedad destinado al funcionamiento del Centro Educativo Comunitario n° 37 "Nuestra Señora de la Merced". Padrón 430.292.
Crea equipos interdisciplinarios de gabinete pedagógico y servicio de asistencia social escolar en varios departamentos de la provincia.
Crea el taller de ciegos adultos "luis braille", dependiente del consejo de educación.
Dispone el reconocimiento de derechos constitucionales a la integración, información y equiparación de oportunidades a personas con necesidades educativas especiales.
El proyecto intenta describir cuáles son las características del pasaje de la adolescencia a la juventud, sus desafíos y posibilidades en San Miguel de Tucumán e indagar la percepción subjetiva de los factores que componen dicho pasaje como problemáticos o facilitadores en el paso de la educación secundaria a la universitaria. Se delimitarán los aspectos intra, inter y transubjetivos que componen este pasaje y se establecerán comparaciones entre las diferentes muestras.
El objetivo de este proyecto es analizar los comportamientos agresivos y su relación con estrategias de afrontamiento en adolescentes de Tucumán en condiciones de vulnerabilidad; se profundizará el estudio de las nuevas modalidades de comportamiento agresivo (uso de redes virtuales) y su relación con las condiciones de vida de los participantes. El comportamiento agresivo en adolescentes es motivo de preocupación de padres, profesores y de la comunidad, llamando la atención la creciente demanda de asistencia psicológica por esta problemática.
Proyecto de investigación cuyo objetivo fue diseñar un instrumento de diagnóstico para identificar los distintos niveles de desempeño y tipos de dificultades en las prácticas de lectura y escritura de estudiantes de 1º año del nivel secundario provenientes de sectores sociales vulnerabilizados. Se realizaron pruebas pilotos en escuelas secundarias para poner a prueba el instrumento diseñado, una en noviembre 2017 con la primera versión del cuestionario y la segunda en noviembre 2018 con una segunda versión modificada y ampliada del cuestionario.
Este proyecto pretende profundizar la investigación de diversos temas que tienen como anclaje vertebrador la memoria, la identidad, la interculturalidad y el Estado. Es preciso potenciar los conocimientos indígenas, para ello se hace necesario una tarea de sistematización y de construcción académica, que concluya con la aceptación de un conocimiento válido y de referencia, no sólo para los indígenas sino para la sociedad en su conjunto. Tomar conciencia de la importancia de la conservación y defensa del patrimonio, será también otro aspecto a fortalecer desde la investigación en este tema.
El presente proyecto se plantea la necesidad de avanzar en la investigación sobre las prácticas de enseñanza que plantean la lectura y escritura como medios privilegiados de aprendizaje disciplinar. Esto implica plantear la necesaria interacción dialéctica entre oralidad, lectura y escritura, particularmente, a través del diálogo argumentativo y de la enseñanza dialógica, puesto que lo que se busca es promover la discusión acerca de lo que se lee y se escribe, para lograr procesos de apropiación participativa, en el marco de aprendizajes colaborativos.
El proyecto de investigación tiene como propósito general contribuir a la resignificación de las identidades invisibilizadas en las instituciones educativas a partir de dispositivos didácticos y a la redimensión de los lenguajes literarios de las autorías disidentes poco exploradas en Tucumán. A su vez, se pretende actualizar, desde epistemologías de género, los dispositivos y herramientas para pensar la lectura literaria como potencial forma de democratizar el escenario áulico y como estrategia de socio-inclusión de la diversidad identitaria y sexoafectiva.
Este proyecto tiene el propósito de desarrollar un material didáctico hipermedia que contemple los temas de Geometría Elemental y Geometría Analítica en 2D y 3D, como así también el tema de funciones con aplicaciones a la arquitectura de manera que contribuya al aprendizaje significativo de los alumnos. Este diseño implica principalmente trabajar sobre un texto o material abierto para su modificación e ir adaptándolo y enriqueciéndolo de acuerdo a las necesidades de una propuesta educativa. El remixado de los materiales didácticos aprovechará los materiales existentes en la Cátedra de Matemática de la FAU y otros materiales circulantes en la Web, incorporando alternativas de aprendizaje, apoyadas en las TIC y REA.
El proyecto es la continuidad de cuatro años de investigación en la UNT sobre la temática universidad y discapacidad. Ampliando la investigación, el objetivo de este proyecto es reconocer cuáles son las características, demandas y desafíos que se presentan en las trayectorias educativas de alumnos con discapacidad en unidades académicas de la UNT, a fin de fortalecer una inclusión efectiva desde la mirada misma del estudiante.
Unidad de ejecución: Dirección de Calidad Educativa
Se trata de desarrollando un instrumento de medición propio aplicado de manera muestral en escuelas de la provincia desarrollado por la Dirección de Calidad Educativa. Busca sistematizar información sobre algunas condiciones en las que se desarrollan los aprendizajes y diagnosticar la situación de la educación en la provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Se busca brindar atención educativa a través del Programa de Formación Profesional con Educación Secundaria para jóvenes entre 15 y 17 años. Para ello se reorganizó la Escuela de Oficios Gral. Belgrano (Res.1603/5 MEd).
Unidad de ejecución: Dirección de Educación primaria
Este proyecto acompaña a las instituciones escolares a revisar y diseñar tiempos, espacios y dinámicas institucionales para un mayor aprovechamiento de los recursos existentes, dentro y fuera del aula para mejorar las trayectorias escolares a través de condiciones pedagógico-didácticas óptimas para el logro de aprendizajes relevantes y diferentes en atención a la diversidad.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Se creó un laboratorio de robótica y automatización industrial para capacitar a los alumnos de las escuelas tanto de nivel primario, secundario como de nivel superior. Se articula con el sector privado y las universidades.
Unidad de ejecución: Dirección de Calidad Educativa
Se trata de un operativo de evaluación de los aprendizajes a gran escala que se implementa a nivel nacional. Busca sistematizar información sobre algunas condiciones en las que se desarrollan los aprendizajes y diagnosticar la situación de la educación en la provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos
Este programa trabaja fuertemente en el vínculo con la comunidad a través de acciones territoriales vinculadas a la terminalidad del nivel primario, secundario, la formación profesional, el apoyo escolar y diversos talleres tecnológicos.
Aprueba convenio celebrado entre la Secretaría de Estado de Educación y Cultura de la provincia de Tucumán y la Dirección Nacional de Educación Básica del Adulto en fecha 03-05-90, sobre certificados de terminalidad de estudios primarios otorgados por el programa de alfabetización de adultos.
Autoriza a la Secretaría de Educación y Cultura a instalar en el ámbito de la administración pública centralizada, descentralizada y autárquica, un centros de alfabetización y de capacitación laboral de adultos.
Crea un colegio de nivel secundario, en la ciudad de Lules que se denominará José Mariano Gómez.
Crea una escuela secundaria nocturna en el Barrio Soeme, Las Talitas.
Crea escuelas nocturnas en Villa Alberdi, Aguilares, Concepción, Monteros, Famaillá, Lules y Tafi Viejo.
El propósito de esta investigación es el fortalecimiento de la formación en matemática de docentes y alumnos. Se pretende diseñar propuestas didácticas que incluyan actividades de razonamiento lógico con el apoyo de materiales concretos y el uso de las TIC. Con ellas se intenta generar procesos genuinos de construcción de conocimiento, favorecer el aprendizaje significativo, concientizar al docente sobre la importancia de la implementación de recursos tecnológicos para una mejor comprensión y disfrute de la ciencia. El campo de aplicación estará conformado por alumnos de la FACET y del Profesorado en Matemática de Facultad de Filosofía y Letras y docentes del sistema educativo.
En este proyecto propone explicitar las relaciones entre instituciones educativas, contexto, tradiciones y procesos de cambio en la relación Estado-educación en establecimientos medios y superiores de Tucumán; investigar la dimensión de las prácticas educativas identificando interrelaciones, tensiones y luchas sociales; distinguir recuerdos y olvidos de la memoria colectiva en torno a hechos y problemas claves. Consideramos que los estudios empíricos resultan especialmente relevantes para elaborar una casuística que ofrezca elementos de juicio rigurosamente fundados sobre el estado de la educación.
El proyecto tiene como propósito ampliar la implementación de nuevas metodologías de enseñanza que involucren la utilización de las TIC´s, y el uso del software Geogebra, el cual ya fue probado y evaluado satisfactoriamente en la enseñanza de funciones. Está prevista la evaluación del impacto de estas innovaciones a los efectos de su adecuación y permanente actualización, teniendo como objetivo primordial disminuir los índices de fracaso de los estudiantes en los primeros meses del cursado de las materias pertenecientes a las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Este proyecto es continuación de un proyecto PIUNT 2013.
En proceso de relevamiento de información.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
Este programa realiza jornadas en escuelas de diferentes niveles y modalidades, como así también en espacios públicos. Se combinan actividades de ajedrez educativo y literatura al aire libre. Entre las acciones se destacan las intervenciones literarias en la vía pública como la intervención en la parada de colectivo a través de "sírvase un sorbo de lectura" con poemas de autores tucumanos y en especial de estudiantes, el tendedero literario con poesías de jóvenes, la lectura de poesía con susurradores a transeúntes, etc.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se busca acercar recursos y propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación a la comunidad educativa a través del acompañamiento territorial en escuelas del nivel primario y secundario. También busca promover la participación en convocatorias provinciales y nacionales a certámenes de programación como Hackatón, Concurso Provincial de Videojuegos, etc.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Este programa involucra e incluye a investigadores de la provincia de Tucumán para a bordar lìneas de acción ministeriales de carácter estratégico como formación docente continua, asesoramieto y transferencia educativa a las escuelas de diferentes niveles y modalidades, proyectos y propuestas específicas vinculadas a la ciencia y al conocimiento científico.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Conocimientos científicos y herramientas tecnológicas se unen en un escenario innovador de aprendizaje como lo es el cine en 3D. El uso de esta tecnología facilita especialmente el aprendizaje de conceptos complejos y abstractos de forma especialmente cautivadora al ser muy visual. La animación en 3d permite desde lo conceptual recrear de manera significativa el mundo que nos rodea e interactuar con él.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se trata de un espacio de aprendizaje de la robótica desde lo experimental, la creatividad e innovación. El club de robótica es un punto de encuentro para alumnos, educadores y público en general interesados en la tecnología, que promueve talleres de capacitación y creación en el marco de la educación digital.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Se adopta un modelo que permite descentralizar la realización de las instancias de competencias posibilitando así la participación de los estudiantes y docentes del todo el territorio provincial. Se destaca la realización de las competencias deportivas interescolares de las escuelas de alta montaña.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Consiste en potenciar los encuentros de las agrupaciones musicales del Programa Nacional Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles para lograr una unión y espíritu común entre las mismas y acercar la música de concierto a toda la comunidad.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en la concreción de encuentros de jóvenes del interior, estimulando la participación de las diferentes localidades de toda la provincia. Se promueve la creación de Direcciones de Juventud en todos los municipios y comunas. Se avanza en la formulación de un Proyecto de Ley de Juventudes a través de los Foros de Juventudes.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación primaria
Este proyecto acompaña a las instituciones escolares para brindar diversos criterios que posibiliten orientar la intervención educativa institucional ante casos puntuales que se precipiten en la escuela. Se intenta “mirar” los problemas desde diversos ángulos y proponer modos de intervención que permitan analizar los conflictos desde su inserción en una trama compleja de relaciones de poder.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Conocimientos científicos y herramientas tecnológicas se unen en un escenario innovador de aprendizaje como lo es el Domo 360. Cuenta con alta tecnología de proyección que facilita el aprendizaje de conceptos complejos y abstractos de forma cautivadora y permite una mayor interacción entre estudiantes y docentes.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación Digital
Se trata de una serie de talleres cortos, gratuitos y abiertos a toda la comunidad sobre diversas temáticas referidas al uso y actualización de tecnologías digitales.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Bienestar Educativo
El programa amplía el tiempo destinado a la enseñanza y al aprendizaje en otros ámbitos culturales, artísticos, tecnológicos y deportivos del territorio local, con un enfoque inclusivo, pedagógico, lúdico y social. Aspira generar interés y despertar vocaciones, difundiendo las alternativas y propuestas de cada área en el territorio de nuestra provincia.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Esta línea de acción tiene como objetivo acompañar a docentes y alumnos de todos los niveles y modalidades en el debate y la reflexión acerca de nuestro pasado reciente. Articula acciones con el proyecto La Escuela cuenta su Historia, cuyo objetivo primordial es reconstruir la historia de cada escuela y su conexión originaria con la comunidad en la que está inserta a través de la construcción del Museo Escolar, actividad en la que participan estudiantes, docentes, familias y vecinos.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Participación
EducActiva busca el sentido de la construcción de una nueva identidad ambiental que logre fortalecer y capitalizar cada una de las propuestas pedagógicas y comunitarias a fin de consolidar un posicionamiento referencial. Se capacita de forma gratuita en temáticas ambientales con profesionales expertos en el área salud y educación ambiental, forestación y restauración de bosques, energías renovables, educación para el desarrollo sostenible, tenencia responsable de mascotas, etc.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Es un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológicaque busca despertar vocaciones científicas tempranas y dar herramientas a los chicos de todas las edades y público en general, para que sepan desenvolverse en un mundo en cambio constante. Se trata de la más importante feria de ciencias, arte y tecnología de todo el norte.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Participación
Con este programa la temática vial se trabaja transversalmente en todos los espacios curriculares, y en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el nivel superior atendiendo a una demanda social cada vez mayor sobre la concreción de políticas públicas que atiendan este tipo de emergentes sociales. Gira en torno a tres ejes fundamentales: escuelas protegidas; promotores territoriales de conciencia vial y capacitación docente.
Unidad de ejecución: Modalidad de Educación artística
Este proyecto genera y propone modos innovadores en los procesos educativos en el arte como campo de Conocimiento. Instala un nuevo modo de aprender, expandiendo los límites del aula, partiendo de la acción a la reflexión, atravesando la experiencia por el cuerpo, la mente y el espíritu para luego deconstruir ese saber a través de la reflexión y el análisis del contenido aprehendido, internalizando de este modo, los nuevos saberes.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Participación
En este programa se trabaja sobre el lema “La creatividad al poder” a partir del cual los estudiantes emulan el trabajo del Gabinete Ministerial. Se busca despertar y trabajar la creatividad estudiantil, buscando la transformación de la realidad y sus problemáticas. A partir de la discusión de diferentes temáticas priorizadas, se pretende la toma de decisiones sobre las mismas, la presentación de un proyecto a través del cual se gestiona y viabiliza una solución a las problemáticas planteadas.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Consiste en un ciclo de talleres en los que se impulsa a través de experiencias lúdicas, el despertar vocaciones científicas, tecnológicas y artísticas en los niños y adolescentes. Se promueve la experimentación, la creatividad y la cultura del hacer como herramienta para el aprendizaje, sumados a la exploración y el desarrollo de producciones creativas.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Se trata de un ciclo de talleres destinados a docentes y alumnos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Se propone el abordaje científico y tecnológico de los contenidos curriculares según el área, nivel y modalidad. En INNOVOC-LAB se abordan los contenidos de las disciplinas experimentales en los entornos formativos de los laboratorios. En INNVOC-TEC se promueve el abordaje científico y tecnológico, a partir de la construcción de un dispositivo tecnológico desde fundamentos transversales.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Relaciones Territoriales
Consiste en lograr que por medio de acciones educativas y de promoción, los jóvenes conozcan herramientas y consejos en materia de prevención del ciberdelito y al mismo tiempo tomen la iniciativa de transmitir la información brindada a sus amigos y familia. La propuesta motiva a crear un puente de comunicación e interacción entre la ciudadanía y la fuerza policial, acortando de este modo la brecha del accionar delictivo en determinadas situaciones y además otorgándoles herramientas a los jóvenes para reducir en diferentes momentos su vulnerabilidad.
Unidad de ejecución: CIIDEPT
Se creó un laboratorio de robótica y automatización industrial para capacitar a los alumnos de las escuelas tanto de nivel primario, secundario como de nivel superior. Se articula con el sector privado y las universidades.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Se busca abordar una diversidad de nudos problemáticos que se presentan en algunas comunidades ubicadas en contextos periurbanos y rurales manifestándose en hechos de violencia, consumo problemático, embarazo adolescente, etc. Para ello el programa pretende revalorizar a la escuela como espacio de encuentro para la inclusión y contención social de la comunidad educativa y su entorno; utilizar los espacios escolares en horarios extracurriculares ampliando las propuestas de las instituciones a toda la comunidad e involucrar a las comunidades educativas en propuestas innovadoras propiciando culturas colaborativas.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Consiste en la organización de talleres lúdicos y recreativos en espacios públicos con una variada oferta de actividades como: educación sin paredes, arte, robótica, manejo de las TIC, lenguaje de señas, educación física, cine, lectura, radio escolar y talleres tecnológicos.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Este proyecto propone el acceso a las prácticas motrices en un medio acuático para los estudiantes. Se articulan acciones con el Ministerio de Desarrollo Social, Las Moritas, jóvenes privados de la libertad del Instituto Roca, el Hogar Santa Rita y el Hogar Belgrano, con diferentes municipios, fundaciones, merenderos, instituciones deportivas, Facultad de Educación Física e institutos de formación docente.
Unidad de ejecución: Dirección de Educación Secundaria
Promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje a partir de actividades que involucran la resolución de problemas auténticos, la toma de decisiones, la exploración de diversas fuentes de información, la relación de contenidos diversos, saberes y lenguajes.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica/Coordinación de Relaciones Institucionales
Consiste en visibilizar, distinguir, reconocer y fomentar las acciones de jóvenes tucumanos cuyas acciones son fuente de inspiración para miles de chicos y chicas de Tucumán. Se enmarca en una política sistemática de valoración, respeto y proyección de la cultura, los valores y la inspiradora potencia de nuestra juventud.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Se busca mejorar la inclusión educativa de los jóvenes a través de la promoción de la participación ciudadana, el respeto por la democracia, los derechos humanos, la conciencia social y la cultura por la paz, contribuyendo de esta forma a su formación como ciudadanos críticos.
Unidad de ejecución: Dirección de Deportes
Consiste en brindar asistencia a instituciones deportivas con profesores/entrenadores y material deportivo con el objeto de difundir y promover el deporte.
Unidad de ejecución: Dirección de Deportes
Consiste en un programa de apoyo al deportista tucumano que participa en competencias provinciales, nacionales e internacionales propuestas por las correspondientes federaciones a las cuales representa.
Unidad de ejecución: Dirección de Deportes
Con este programa se pone como actividad central la recreación, a través de la natación y otras actividades acuáticas. Se articula con todos los municipios y escuelas de verano.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Es un programa integral tendiente a abordar e intervenir en pos del fortalecimiento de los lazos sociales, para erradicar las situaciones de violencia que puedan generarse dentro y fuera de las instituciones escolares de la provincia. Consiste en ciclos de conferencias, mesas de trabajo con representantes de otros ministerios, jornadas de capacitación, intervención es situaciones críticas.
Consiste en la educación permanente y constante del personal de la institución y de la ciudadanía general en materia de derechos para acceder a su conocimiento, empoderamiento y exigibilidad.
Unidad de ejecución: Coordinación de Educación digital
Consiste en trayectos virtuales para alumnos, repositorios digitales, acompañamiento a docentes para el certamen Maestros Argentinos, propuestas educativas y eventos de educación digital como Makeathon, Concurso Barabot, y LIGABOT.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social
Con este programa cada escuela debe formular un proyecto sociocomunitario solidario, propuesto por los estudiantes a fin de colaborar en la solución de problemáticas comunitarias mediante acciones concretas. Estos proyectos ponen en juego contenidos curriculares de manera que combinan tiempos en el aula con tiempos destinados a la actividad solidaria. Estos proyectos pueden participar en el “Premio Presidencial Escuelas Solidarias” a nivel nacional.
Unidad de ejecución: Dirección de Acción Cultural
El taller está destinado a personas de 18 a 30 años que estén interesados en la práctica circense y desarrollar destrezas y contenidos básicos en: malabares (clavas, pelotas, diábolo, aros), monociclos (diferentes rodados), equilibrio (cuerda), acrobacias aéreas (trapecio, tela), zancos, acrobacia simple de piso (acrosport), entre otras habilidades.
Unidad de ejecución: Dirección de Deportes
Este programa da lugar a la participación de niños, jóvenes, adultos mayores y adaptados, en todo deporte individual o grupal, representando a la provincia a nivel nacional. Resulta así en la máxima expresión del deporte social.
Unidad de ejecución: Ente Autárquico Tucumán Turismo
Consiste en reforzar la curricula correspondiente a materia turística, brindandoles a los alumnos herramientas esenciales para conocer y descubrir las huellas del pasado, instrumento que da identidad y sentido de pertenencia a un pueblo o región.
Unidad de ejecución: Dirección de Artes Visuales
Es una inicitiva destinada a generar un modelo de integración para el arte y la salud en Tucumán, que incida en la mejora de la calidad de vida de pacientes y usuarios del sistema sanitario provincial.
Unidad de ejecución: Dirección de letras
Consiste en la generación de espacios de reflexión y diálogos acerca de los roles que juega el lenguaje y la literatura en las tramas de transformación socio - cultural.
Unidad de ejecución: Dirección de Acción Cultural
Se trata de un trabajo conjunto donde los participantes generan un relato colectivo a lo largo de un taller inicial, se desarrollan debates y acuerdos que luego son concretados en la materialización en pintura.
Unidad de ejecución: Coordinación Ministerial de Programas Sociocomunintarios
Se busca trabajar desde las escuelas con las comunidades socioeconómicas más vulnerables de la provincia, promoviendo la participación de niños, niñas y jóvenes en las agrupaciones musicales (orquesta, coro o ensamble). El objetivo es disminuir el grado de ausentismo y mejorar el rendimiento escolar, buscando el desarrollo de habilidades cognitivas y fortalecimiento personal que favorezca el progreso en sus trayectos escolares como también brindar una educación musical integral y una práctica musical de calidad.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
El Programa de Ampliación del Tiempo Escolar desarrolla actividades de carácter complementario a la jornada escolar, tendientes a fortalecer la educación de los niños y jóvenes desde su carácter no formal, favoreciendo la inclusión y el desarrollo de conocimientos a miles de niños y jóvenes a través del diseño de diferentes propuestas.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en movilizar y fortalecer a los jóvenes, de los últimos dos años de las escuelas secundarias, de diferentes zonas y localidades donde se registren mayor riesgo en accidentes de tránsito, en el compromiso con la vida y el respeto de las normas y leyes vigentes de tránsito.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Este proyecto tiene como propósito revalorizar la “identidad cultural” a través de la mirada de los jóvenes usando como estrategia producciones audiovisuales.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Presentar las disciplinas urbanas como prácticas deportivas alternativas cotidianas.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Derechos Humanos
Busca detectar jóvenes en edad escolar, de las áreas con poblaciones indígenas (Tafí del Valle) con potenciales físicos y fisiológicos, dotándolos de los recursos necesarios para acompañarlos en el desarrollo de deportes de alto rendimiento.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Son talleres de teatro para jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad y cesaron las medidas tutelares dictadas en el proceso penal. En los mismos se transmiten herramientas simbólicas para que los jóvenes puedan hacer un ejercicio responsable de la libertad en la interacción con un otro.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en actividades recreativas, deportivas y culturales que promuevan la participación, integración y que posibilite tejer lazos sociales entre los jóvenes.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Se aplicarán herramientas y técnicas psicológicas (gestálticas y psicodramáticas) desde el campo teórico práctico vivencial.
Unidad de ejecución: Dirección de Deportes
Consiste en el apoyo a los clubes de nuestra provincia a través de la provisión de elementos deportivos y mejoras edilicias.
Unidad de ejecución: Educación Superior y Artística
En la provincia se cuenta con radios socioeducativas de nivel Superior, Radios IES, (con 4 Radios instaladas en Burruyacu, Villa Quinteros, Colalao del Valle y La Cocha) que incluyen programas que apuntan a la revalorización de la cultura y la difusión de la identidad local.
Unidad de ejecución: Modalidad Educación Física
Consiste en realizar capacitaciones en los establecimientos educativos abordando entre otros, los siguiente contenidos: cuidados del corazón, muerte súbita, la técnica de Heimlich, la técnica de R.C.P cómo abordar a la víctima, qué información transmitir a la emergencia, cómo utilizar el DEA en caso de una muerte súbita. La provincia de Tucumán, a través del Ministerio de Educación, fue la primera provincia del país en Capacitar a personas con discapacidad Visual y Auditiva utilizando recursos como intérpretes, manuales instructivos en formato braile y videos subtitulados.
Unidad de ejecución: Coordinación Provincial de Políticas para la Inclusión Social/Secretaría de Estado de Bienestar educativo
El programa lleva adelante dos líneas de acción: viajes de egresados (destinado a alumnos del último año de escuelas primarias y secundarias) y viajes educativos (dentro y fuera de la provincia) los cuales se realizan en el marco de proyectos institucionales. Estos viajes incluyen traslado, estadía, actividades educativas y recreativas, todo a cargo del Ministerio de Educación de Tucumán. Esta propuesta surge con la intención de ampliar el universo cultural de niños/as, adolescentes y jóvenes de toda la provincia.
Crea el "Programa provincial de concientización, prevención e información sobre las problemáticas de grooming y ciberbullying" en la provincia. La autoridad de aplicación de la presente ley, será el Ministerio de Gobierno y Justicia y Seguridad a través de la Secretaria de Estado de Seguridad Ciudadana, en conjunto con el Ministerio de Educación.
Adhiere al régimen de la Ley Nacional 23427 de creación de fondo para promoción de educación cooperativa en los niveles primarios secundarios y terciarios.
Dispone la adhesión de la provincia a las disposiciones de la Ley nacional N° 25.817, que crea el programa nacional de educación para la prevención sísmica.
Adhiere la provincia de Tucumán a la Ley nacional N° 25.855 -Promoción del voluntariado social.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.809 -Instituye el día 12 de junio como "Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación.
Dispone la adhesión de la provincia a la Ley nacional N° 26.586 -Programa nacional de educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas.
Aprueba el convenio bilateral de compromiso entre el Ministerio de Educación y Deportes de la nación y el Ministerio de Educación de la provincia en el marco del plan estratégico nacional 2016/2021 "Argentina enseña y aprende".
Crea el programa provincial de prevención de la violencia escolar. Fija normas de funcionamiento y aplicación.
Instituye el Programa forestal escolar en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal o privada de nivel primario.
Modifica el artículo 1° de la Ley N° 7.100 -Día del árbol.
Modifica Ley N° 8.484 -Otorga subsidio a Sur Contact Center S.A.
Dispone la obligatoriedad de la enseñanza del cooperativismo en los establecimientos educacionales de la provincia.
Este proyecto es el estudio que el equipo produjo desde 2005 referido al Teatro de grupo (TG) y que fue divulgado en publicaciones y congresos. En los resultados observamos que el concepto TG se dinamizó y dilató, admitiendo en su funcionamiento no sólo lo teatral, sino las artes escénicas en sentido amplio. Se produjo una redefinición de esquemas operativos tales como: modos de organización, función de la técnica actoral, límites disciplinares, incidencia de la performatividad, cruces de culturas de trabajo, entre otros.
El proyecto se propone la indagación de formas contemporáneas de la experiencia subjetiva, prácticas y discursos que las abordan incluyendo el campo de las ciencias pero también el de su desborde en el orden de otros saberes. A nivel de las herramientas conceptuales utilizadas, la triangulación saber-poder-ética, de Michel Foucault se presenta apropiada. La cartografía aportada por el filósofo en Las palabras y las cosas respecto del orden que articula la constitución de saberes y objetos de conocimiento que integran el campo de las ciencias humanas permite sostener la hipótesis topológica de una discontinuidad radical y productiva.
El proyecto tiene como objetivos: 1- Analizar la incidencia de los procesos comunicacionales en la formación educativa sistemática y asistematica. 2-Señalar las prácticas discursivas que se emplean en la comunicación educativa en diferentes campos de la comunicación mediáticas y redes sociales, así como también en instancias de la comunicación institucional. 3- Establecer categorías y procedimientos de análisis, útiles para el abordaje de las situaciones comunicativas y educativas, objeto de estudio. 4- profundizar sobre aspectos de los usos discursivos que aparecen en las relaciones que mantienen los usuarios con las TIC y estudiar las posibilidades educativas.
El proyecto trata sobre las transformaciones que el siglo XXI exige a la universidad para lograr el ingreso de nuestra región en las sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente, con una conciencia social y crítica. En los umbrales de la celebración del centenario del Movimiento Reformista de Córdoba, varios de sus postulados siguen vigentes con nuevos contenidos y significación.
La investigación se ubica en el campo educativo y focaliza el estudio en la reconstrucción y comprensión del entramado de situaciones y relaciones que contribuyen a la convivencia escolar con la finalidad de posibilitar la consolidación del nuevo régimen de convivencia en las escuelas. Para ello nos proponemos analizar los procesos institucionales para prevenir y/o intervenir en el abordaje de la violencia escolar, posibilitando la construcción de vínculos saludables, uno de los desafíos más importantes para la educación actual en el contexto de profundas transformaciones. Constituye una continuidad de dos proyectos anteriores: Convivencia/violencia en escenarios escolares (CIUNT 2008 / 2012) y Aprender a vivir juntos en el ámbito educativo (CIUNT 2013 /2017).
Este proyecto de investigación trata los diferentes niveles del sistema y otros ámbitos no formales e informales que también educan y promueven construcciones identitarias. Nos interesa abordar la cultura política que se fue gestando en el difícil y complejo itinerario de construcción de la democracia y comprender características específicas de la historia tucumana, así como su participación en la historia nacional, en momentos claves como la modernización que se operó en el siglo XIX, la emergencia del radicalismo y el peronismo, las dictaduras militares y la reconstrucción del orden constitucional hasta la actualidad.
El objetivo de este proyecto será investigar las diversas dimensiones del lenguaje en el cruce de dos ejes fundamentales, por un lado en diálogo abierto con la historia de la filosofía y, por otro lado, en el diálogo entre la filosofía y otros saberes, como el psicoanálisis, la literatura y algunas manifestaciones artísticas relacionadas a la corporalidad, buscando establecer con ello un vínculo profundo entre pensamiento moderno y contemporáneo que pretende aportar elementos críticos para el desarrollo del estudio de la temática del lenguaje en América Latina.
No publicable por razones de privacidad del proyecto o de su Director.
En este proyecto se busca fortalecer las prácticas tutoriales en la carrera de Ciencias de la Educación y en los profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y propiciar el desarrollo de espacios de prácticas tutoriales en dicha facultad. Se plantea la necesidad de orientación y acompañamiento a los alumnos que cursan estudios superiores, atendiendo a las dificultades que inciden en sus trayectorias académicas.
En este proyecto se plantea investigar las percepciones que sobre los géneros y las subjetividades construyen las juventudes de localidades de Tucumán, en tiempos de trasformaciones sociopolíticas y económicas, para comprender cómo inciden los valores promovidos desde la cultura en relación al género y transmitidos a través del proceso de socialización, introduciendo un análisis transversal de la opresión (corporal, racial, de género, sexual, económica) para pensar al género en su relación constitutiva con las diferencias.
En el proyecto se estudiarán diferentes manifestaciones discursivas: narrativa, lírica, dramática, guión, cine, discursos periodísticos y multimodales, textos auténticos a ser didactizados para la clase de italiano y del español como lenguas extranjeras.
En el proyecto desarrollaremos técnicas dialógicas para cumplir con los componentes del método de aprendizaje del derecho por casos y como producto final una casoteca digital compuesta por los distintos casos analizados. El producto quedará para su utilización como material didáctico por las diferentes cátedras de la Facultad de Derecho. En una variante del método de aprendizaje, el proyecto buscará casos que integren diferentes contenidos del derecho e incluso de las ciencias sociales; entendidos éstos como casos-problemas o casos-decisión que persiguen el desarrollo de capacidades y habilidades con la resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones.
Esta investigación se propone abordar las relaciones entre literatura y sociedad en Latinoamérica, específicamente en textos de los siglos XIX - XX y sus proyecciones en la actualidad.
Este proyecto pretende caracterizar los conocimientos construidos en el transcurso de su período de residencia docente, por estudiantes de profesorados en ciencias naturales y sociales. A partir de los hallazgos, se pretende tener incidencia en posibles modificaciones de planes de estudio de profesorados, además, brindará información sobre aspectos curriculares para la formación en el trayecto de la práctica profesional. Por último, se busca contribuir a la formación de docentes en ejercicio.
En este proyecto se propone profundizar en los factores implicados en la participación ciudadana de estudiantes de escuelas secundarias, desde las prácticas educativas y su organización, a través de un estudio explicativo (muestreo por conglomerado en una etapa). Debido a la amplia penetración de las tecnologías de la información y comunicación, los jóvenes hoy, consumen y producen contenidos que comparten en diferentes espacios digitales. Es este aspecto, en donde la escuela puede operar, dado que es el espacio para que esa producción resulte significativa, esto es, la construcción de una ciudadanía digital.
El proyecto trata de fomentar el pensamiento reflexivo mediante la realización de demostraciones, justificación de respuestas, discusiones grupales o foros de discusión, trabajo cooperativo y análisis de resultados. Asimismo, ofrecer instancias que les permitan usar el conocimiento para resolver problemas de la vida real y de su futuro profesional, vinculando el contexto de formación y el de actuación del alumno. La investigación consta de una fase de diseño de una nueva metodología, una segunda fase de implementación en espacios tanto virtuales como presenciales y una tercera fase de evaluación que contará con estudios estadísticos cualitativos y cuantitativos que servirán para la valorización de la propuesta.
El plan de trabajo propone incorporar el concepto de teatralidad para formalizar las indagaciones sobre las memorias de militancia y dictadura y sus poéticas performativas. Recupera el desarrollo teórico y metodológico iniciado por el equipo en los proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT desde 2008: Memorias de la represión, Escrituras, escenarios e imágenes de la militancia y la violencia estatal (2008-2010), memorias de militancia, representaciones de la violencia política en Argentina (2011-2013), poéticas de la memoria en Argentina y Uruguay (2014-2016), poéticas latinoamericanas de dictaduras y revoluciones (2016-2018).
Unidad de ejecución: Dirección de Educación primaria
Este proyecto acompaña a las instituciones escolares para brindar diversos criterios que posibiliten orientar la intervención educativa institucional ante casos puntuales que se precipiten en la escuela. Se intenta “mirar” los problemas desde diversos ángulos y proponer modos de intervención que permitan analizar los conflictos desde su inserción en una trama compleja de relaciones de poder.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Bienestar Educativo
Este proyecto aborda la asistencia a las escuelas para el acondicionamiento y mejora edilicia, en el marco de sus festejos de aniversario, y busca revalorizar la historia de la institución.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Es un programa integral tendiente a abordar e intervenir en pos del fortalecimiento de los lazos sociales, para erradicar las situaciones de violencia que puedan generarse dentro y fuera de las instituciones escolares de la provincia. Consiste en ciclos de conferencias, mesas de trabajo con representantes de otros ministerios, jornadas de capacitación, intervención es situaciones críticas.
Unidad de ejecución: Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica
Consiste en encuentros de intercambio de experiencias y jornadas para fortalecer la vida escolar.
Unidad de ejecución: Dirección de Juventud
Consiste en una estrategia de acercamiento institucional hacia el joven, generando un ámbito de intercambio, escucha y participación, donde éste pueda tomar conocimiento de las políticas públicas vigentes en la provincia.
Unidad Ejecutora: Secretaría de Estado de Bienestar Educativo
Este es un proyecto que se inició a comienzos de 2019, con la finalidad de acondicionar establecimientos que datan de más de 80 años de su creación, de distintos puntos de la provincia.
Afecta para realizar la construcción del edificio destinado a la escuela Benjamín Matienzo con nivel inicial y E.G.B. 1,2 y 3, la fracción del inmueble de propiedad del superior gobierno de la provincia, ubicado sobre avda Brígido Terán.
Autoriza al Poder Ejecutivo a afectar el inmueble de su propiedad, ubicado en Los Sarmiento, Departamento Río Chico, para la práctica educativa de los alumnos de la Escuela Agrotécnica de Los Sarmiento. Padrón 64.597.
Aprueba los acuerdos del Poder Ejecutivo de la provincia, de fecha 8 de marzo y 21 de mayo de 1.904, adquiriendo en compra una manzana de terreno con destino a un edificio para colegio nacional.
Aprueba el convenio suscripto en Tucumán el 8 de marzo de 1980 entre la Nación y el gobierno de la provincia de Tucumán y la UNT, para la implementación del proyecto de TV educativa.
Autoriza al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano a transferir en donación al superior gobierno de la provincia una fracción de terreno ubicada en la ciudad de Famaillá destinado a la construcción de un edificio para escuela especial. Padrón N° 376.137.
Autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar un convenio con el arzobispado de Tucumán para el funcionamiento de una escuela técnica, agrícola, primaria y secundaria en el hogar agrícola San Agustín, en Yerba Buena.
Autoriza al Poder ejecutivo a permutar con la Compañía Azucarera Concepción S.A., los inmuebles de propiedad del Superior Gobierno de la provincia ubicados en el Barrio Villa Guzmán, localidad de Alderetes, Cruz Alta, destinados a la construcción de una escuela pública.
Autoriza al Sistema Provincial de Salud a transferir al Poder Ejecutivo, con afectación al Ministerio de Educación y Cultura, una fracción del inmueble de su propiedad destinado al funcionamiento del Centro Educativo Comunitario n° 37 "Nuestra Señora de la Merced". Padrón 430.292.
Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano a transferir a la Secretaría de Estado de Educación un inmueble ubicado en el "Barrio 200 viviendas e infraestructura" de la ciudad de San Isidro de Lules, departamento Lules. Padrón 533.788.
Autoriza al Poder Ejecutivo a invertir la suma necesaria para la creación de una escuela primaria en la localidad de San Andres, Cruz Alta con el nombre de Virgen Nuestra Señora del Milagro.
Autoriza al poder ejecutivo, a la creación de un colegio secundario de ciclo comercial en la localidad de La Ramada departamento Burruyacú.
Crea una escuela de enseñanza primaria común de jornada simple, en la Localidad de Alto del Puesto, departamento Graneros.
Crea una escuela en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la que se denominará, "Escuela superior de educación artística".
Crea una escuela de enseñanza inicial E.G.B. 1 y 2 que se denominará: Escuela de Todos.
Crea una escuela de nivel medio modalidad agrotécnica, en Amaicha del Valle, departamento Tafí del Valle.
Crea una escuela de nivel inicial E.G.B. 1,2,3 y polimodal, en la ciudad de San Isidro de Lules, departamento Lules, a la que se denominará Celestino Gelsi.
Crea la escuela de capacitación técnica, Sergio Rogelio Guzmán, que funcionará en el local de la escuela Guillermo Griet en Capital.
Crea una escuela de enseñanza inicial y básica, en la localidad de Los Juárez, departamento Leales.
Crea una escuela de enseñanza inicial y básica de jornada simple, en el barrio San Martín de San Miguel de Tucumán.
Crea una escuela de enseñanza inicial y básica de jornada simple, en el barrio San Alberto, departamento Capital.
Crea una escuela de enseñanza inicial y básica de jornada simple en la localidad de Lastenia, departamento Cruz Alta, la que llevará el nombre de Arturo Jauretche.
Crea una escuela de enseñanza inicial y primaria denominada Fulvio Salvador Pagani, de La Reducción, departamento Lules.
Crea una escuela de enseñanza media con diferentes orientaciones en san miguel de tucumán, con el nombre de "raúl scalabrini ortiz".
Crea una escuela de enseñanza primaria común en barrio oeste II, ciudad de San Miguel de Tucumán.
Crea una escuela de enseñanza primaria que se denominará Julio Corzo, en el barrio soeme, Las Talitas, departamento Tafí Viejo.
Crea la escuela de enseñanza secundaria agrotécnica, en la villa de tafí del valle.
Crea una escuela de instrucción primaria, de acuerdo al legado del General Manuel Belgrano, que llevará el nombre de escuela de la patria.
Autoriza al Poder Ejecutivo a crear una escuela de manualidades en la localidad de San Pablo, departamento Famaillá y le da nombre a la misma
Crea una escuela de manualidades en el departamento Capital, para que funcione en horario nocturno en la escuela Patricias Argentinas.
Autoriza al Poder Ejecutivo a crear una escuela de manualidades en la localidad de Lastenia, departamento Cruz Alta.
Crea la escuela de nivel inicial Divino Niño Jesús, en la ciudad de Alderetes, departamento Cruz Alta.
Crea en colalao del valle, departamento tafí del valle, una escuela de nivel medio que se denominará "Nuestra señora del Rosario".
Crea en la ciudad de San Miguel de Tucumán, una escuela de nivel medio de modalidad comercial.
Crea una escuela de nivel medio con ciclo básico unificado, en la localidad de San Pedro de Colalao.
Crea una escuela de nivel primario cuya denominación será Inmaculada Concepción, en el loteo barrio Alejandro Heredia. Padrón 32.296.
Crea una escuela primaria en la capital la que se denominará "escuela mutual policial"
Crea una escuela de nivel secundario que se denominará escuela secundaria general Manuel Belgrano.
Crea una escuela de nivel secundario para capacitación de ambos sexos, en la localidad de San Andrés, departamento Cruz Alta.
Crea una escuela de nivel secundario con modalidad agrotécnica de jornada completa en el departamento Leales.
Crea un establecimiento educacional de nivel secundario modalidad comercial, en la localidad de Condor Huasi, departamento Leales.
Crea una escuela de nivel secundario, modalidad comercial, en la localidad de Raco.
Crea en la localidad de Santa Ana una escuela de prácticas rurales.
Crea en la localidad de Santa Ana una escuela de prácticas rurales.
Crea con el nombre de Eva Perón una escuela de readaptación para niños minorados mentales.
Crea una escuela diferencial en la localidad de Ingenio Leales, ubicado en el departamento Leales.
Crea escuela diferencial piloto, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Crea la escuela especial Elena Adams Keller.
Creación de una escuela especial de nivel primario para niños con síndorme de down.
Crea una escuela especial diferencial en la ciudad de Bella Vista, la que se denominará San Vicente de Paul.
Autoriza al poder ejecutivo a invertir sumas de dinero en la creación de una escuela de manualidades en la Villa de Medinas.
Crea la escuela de sordomudos, en la que se impartirá enseñanza primaria, artes y oficios.
Crea una escuela post-primaria de manualidades en la localidad de Ranchillos, departamento Cruz Alta.
Autoriza al Poder Ejecutivo a crear una escuela superior de enseñanza primaria en Villa Colmena, Tafí Viejo.
Autoriza al Poder Ejecutivo a crear una escuela de instrucción primaria en la localidad de Malvinas, departamento Famaillá.
Autoriza al poder ejecutivo a crear una escuela primaria en la localidad de Los Lunarejos, departamento Leales.
Crea una escuela de prácticas rurales en la localidad de Alto Verde, departamento Chicligasta.
Crea la escuela superior de magisterio de nivel terciario, en la ciudad de Famaillá.
Crea la escuela superior de manualidades en la ciudad de Famaillá.
Crea una escuela superior de manualidades de nivel medio, en el departamento Monteros, que se denominará Eva Perón.
Crea la dirección de materiales y construcciones escolares.
Crea la escuela de policía de tucumán.
Crea la escuela Dr. Ramón Adrián Araujo, en el Barrio SEOC, de San Miguel de Tucumán.
Crea la escuela Federalismo Argentino, en el Bº CGT.
Crea la escuela Niñez Tucumana, en El Corte, ciudad de Alderetes, departamento Cruz Alta.
Crea la escuela Su Santidad Juan Pablo II, en el barrio Smata II, de San Miguel de Tucumán.
Crea la escuela técnica Nº 1 Hilda Guerrero de Molina, en Santa Lucía, departamento Monteros
Crea el nivel polimodal en la escuela Nº 67, de la localidad de Monte Bello, departamento Río Chico.
Crea el nivel polimodal en la escuela N° 75, de Árboles Grandes, departamento Graneros.
Crea el nivel polimodal en la escuela Paula Albarracín de Sarmiento, La Cañada, departamento Graneros.
Crea una escuela de enseñanza inicial y básica que se denominará Evita en la ciudad de Aguilares, departamento Río Chico.
Crea en el departamento Burruyacú una escuela destinada a alumnos con necesidades educativas especiales de entre 3 y 25 años de edad.
Crea una escuela diferencial en la Ciudad de Aguilares.
Autoriza al Poder Ejecutivo a crear una escuela diferencial piloto en la ciudad de Juan B. Alberdi, que funcionará como centro de educación integral.
Crea una escuela de nivel inicial, E.G.B. 1, E.G.B. 2 y E.G.B. 3 en Villa del Rosario, San Pablo, Lules
Crea una escuela de nivel E.G.B. 1,2,3 y polimodal, la que funcionará en el edificio que a tal fin se construirá en el Bº El Gráfico II, Las Talitas, departamento Tafí Viejo. Impone a la misma el nombre de Fernando Pedro Riera.
Crea en Los Ralos, Cruz alta, una escuela rural de capacitación técnica agrícola e industrial.
Autoriza al poder ejecutivo a desafectar una fracción de terreno, del terreno fiscal de mayor extensión otorgado por Ley N° 6.108 a la corporación del mercado frutihortícola de Tucumán, ubicado en la localidad de San Felipe, departamento Capital, el que será destinado a la construcción de un edificio escolar a través del Programa nacional "700 escuelas".
Autoriza al poder ejecutivo a donar al gobierno de la nación un inmueble, con destino a la construcción del edificio de la escuela superior de comercio de la nación.
Dona al Estado Nacional -Secretaría de Estado de Cultura y Educación- (escuela nacional de comercio N° 1 General Manuel Belgrano), con destino a la ampliación de sus instalaciones, el terreno de propiedad fiscal de 3.523 metros cuadrados de superficie.
Autoriza al poder ejecutivo a donar al gobierno de la nación una fracción de terreno para la construcción del edificio de la escuela superior de comercio de la nación, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble de propiedad de Rosa Santos ubicado en Cóndor Huasi, Leales, para la construcción del edificio de la escuela N° 157.
Declara de utilidad pública y sujetas a expropiación dos fracciones de inmueble ubicado en la localidad de Banda del Río Salí, para construcción de establecimiento escolar. Padrones: 574.164-574.165.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, 2 (dos) inmuebles ubicados en la localidad de El Puestito, departamento Burruyacú. Destino comisaría y escuela.
Dispone la expropiación de fracciones de terrenos ubicadas en la localidad de los Arroyos, departamento de Río Chico, destinadas a la construcción del local para funcionamiento de la escuela nacional N° 267.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción del inmueble ubicado en la localidad de Río Seco, departamento Monteros. Destino: construcción escuela técnica.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de El Manantial, departamento Lules, de cía. Azucarera Bella Vista. Destino escuela nº 260.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en Garmendia, Burruyacú, de propiedad de la sucesión Luis Bouillot con destino a la ampliación de la escuela N° 58 Provincia de Salta. Padrón 295.051.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble de propiedad del sindicato de empleados públicos destinado a la ampliación de la escuela Agustín de la Vega. Padrón 35.895
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de Alto Verde, departamento Chicligasta, padrón N° 154.766, destinado a construcción de establecimiento educativo.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmueble ubicado en el Chañar, departamento Burruyacu, destinada a construcción de un establecimiento escolar en el marco del programa nacional Más Escuelas, y a la prolongación de dos calles en la misma localidad. Padrón N° 198.733.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en la localidad de San Rafael, Famaillá, destinado a la construcción de una escuela agrotécnica. Padrón 78.083.
Expropia una fracción de inmueble ubicado en La Costa, departamento Tafí del Valle, destinado a la construcción de un establecimiento escolar, en el marco del programa nacional de mejoramiento educativo. Padrón N° 681.231.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en el departamento Chicligasta. El destino es construcción de escuela.
Declara de utilidad pública y sujetas a expropiación las fracciones de los inmuebles ubicados sobre calle La Plata N° 1.568 y N° 1.572 de la ciudad de San Miguel de Tucumán para ampliación de escuela Silvano Bores. Padrón 135.509.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en el departamento Capital, destinado a la construcción de un edificio escolar en el marco del programa nacional 1000 escuelas. Padrón N° 230.854.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble detallado en Ley N° 8.160, localizado en el departamento Monteros y destinado a construcción de establecimiento escolar.
Declara se utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble detallado en Ley N° 8.159, localizado en Tafí del Valle y destinado a construcción de establecimiento escolar.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en la localidad de El Churqui, departamento Monteros. Destino: construcción de nuevo edificio de la escuela Nº 297.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en calles Hipólito Yrigoyen esquina Lavalle de la ciudad de Famaillá para construcción de nuevo edificio de la escuela General Lavalle. Padrón 377.761.
Modifica Ley N° 7.824 -Expropiación de inmueble en Chicligasta destinado a construcción de escuela.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en la localidad de Lastenia del departamento de Cruz Alta, para construcción de la escuela Juan B. Terán. Padron 72.530
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en la ciudad de Concepción, con destino a la construcción del edificio para la escuela de Florencio Balcarce.
Autoriza al Poder Ejecutivo a expropiar un inmueble que será donado al Superior Gobierno de la Nación para la construcción de la escuela nacional N° 71, Lamadrid.
Dispone la expropiación de un inmueble en Tafí Viejo para la construcción de un edificio de escuela diferencial.
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en Villa Nueva de la ciudad de Monteros para obras de ampliación de la escuela Nacional N° 378.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles ubicados en la localidad de Alderetes, departamento Cruz Alta, padrones N° 72.806,72.833 y 73.888. Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación a la "Escuela Técnica del Bicentenario" los inmuebles descriptos, destinados a su funcionamiento.
Declara sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Lastenia, departamento Cruz Alta. Destino: construcción de un edificio escolar previsto en el "Plan 1.000 escuelas".
Dispone la expropiación de inmuebles ubicados en la ciudad de Tafí viejo, para la construcción de la escuela industrial ENET Nº 1.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación dos inmuebles ubicados en Estación Aráoz, departamento Leales. Destino: realización de trabajo de campo por parte de la escuela agrotécnica Amalia Hernández de Castillo. Padrones N° 89.402 y 89.404.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Los Sarmiento, Departamento Río Chico, para práctica educativa de la Escuela Agrotécnica de Los Sarmiento.
Dispone la expropiación de lotes de propiedad del señor Raúl Mandojanos con destino a la construcción de edificio para la escuela Canal Norte.
Dispone la expropiación de una parcela de terreno ubicada en la localidad de El Cortaderal, en el departamento de Leales para construcción de la escuela N° 272.
Dispone la expropiación de una parcela de terreno, ubicada en la localidad de Mariño y que será destinado a la construcción de un edificio para la escuela N° 91.
Dispone la expropiación de una parcela en Benjamín Paz, Trancas. Destino construcción edificio escuela N° 42.
Dispone la expropiación de una parcela en la localidad de Villa Benjamín Aráoz, Departamento Burruyacu, para ser destinado a la construcción de la escuela de prácticas rurales.
Dispone la expropiación de una fracción de terreno en Colonia La Marta con destino a la escuela nacional N° 246.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de terreno ubicada en la ciudad de tafí viejo, de propiedad de Alberto Paz Posse. Destino contrucción escuela las bases.
Dispone la expropiación de dos fracciones de terreno ubicadas en la localidad de El Manantial, destinado a construcción de la escuela Juan Crisóstomo Alvarez. Padrones N° 182.264 y n° 182.278.
Dispone la expropiación de un terreno ubicado en la localidad de Monteagudo, departamento de Chicligasta, destinado a la construcción del edificio de la escuela N° 99.
Dispone la expropiación de una fracción de terreno en San Pedro de Colalao, departamento de Trancas, para construcción del edificio de la escuela N° 44.
Dispone la expropiación de una manzana de terreno en la Villa de San Pedro de Colalao y cede en donación al Consejo Nacional de Educación, para construcción de la escuela nacional N° 44.
Dispone la expropiación de un lote de terreno en el departamento de Río Chico para construcción de la escuela Nº 237 de Nueva Trinidad.
Dispone la expropiación de un terreno ubicado entre las calles Tucumán, Avenida Roca, Paraguay y Manuela Pedraza de la ciudad de Tafí Viejo para construcción de la escuela primaria Florentino Ameghino.
Declara sujeto a expropiación una fracción de terreno, en el departamento Chicligasta con destino a la construcción del edificio de la escuela nacional N° 131.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de terreno ubicada en la Localidad de Ranchillos, departamento Cruz Alta, de propiedad de Cerámica Trivento S.R.L., destinado al funcionamiento de la escuela secundaria politécnica de Ranchillos, departamento Cruz Alta.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de terreno de propiedad de José Ale Masmut, ubicada en Manchalá, Famaillá, para la construcción de la escuela Compañía de Ingenieros de Montaña N° 5.
Dispone la expropiación de un terreno perteneciente a los herederos de Federico Schicketanz y autoriza al Poder Ejecutivo a transferirlo al colegio Don Orione, para la construcción de un edificio que se destinará a escuela pública primaria y secundaria de artes y oficios.
Dispone la expropiación de una fracción de terreno de la sucesión Ramón Ezequiel Ponce, ubicado en Los Nogales, departamento Tafí Viejo. Destino construcción de escuela.
Declara sujetos a expropiación los terrenos que sean necesarios para la construcción de edificios destinados al funcionamiento de escuelas nacionales.
Dispone la expropiación de un lote de terreno ubicado en la ciudad de Monteros (barrio Villa Tranquila) para construcción de una escuela.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción del inmueble ubicado en El Manantial, departamento Lules, destinado a la construcción de un establecimiento escolar en el marco del programa nacional 700 escuelas. Padrón 384.290.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en la localidad de San Pablo destinado a la construcción de un establecimiento escolar. Padrón 78.838.
Declara sujeto a expropiación un inmueble con destino a la construcción de nuevo edificio para el funcionamiento de la escuela n° 139 de San José de Flores, departamento Monteros.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en el Departamento Famaillá, destinado a la construcción de la Escuela Técnica Nº 1. Padrón 377.754.
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en la Ciudad de Monteros, destinado al funcionamiento de la Escuela de Educación Técnica Nº 1.
Dispone la expropiación de un inmueble en la ciudad de Tucumán destinado a la escuela Rosario Peñaloza.
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en barrio Belgrano, jurisdicción de Pozo del Alto, departamento de Cruz Alta para la construcción de un edificio para el funcionamiento de escuela primaria.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción de inmueble ubicado en la localidad de la Ramada, departamento Burruyacu, destinada al desarrollo de los módulos didácticos-productivos de la escuela agrotécnica Mariano Ramos. Deroga Ley N° 7.843.
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en La Cañada, Yerba bBuena, departamento de Tafí, para la construcción de la escuela N° 243.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de inmueble ubicado en el departamento Famaillá destinado a la creación de una escuela.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la ciudad de Famaillá, para la construcción de la Escuela General Lavalle. Padrones N° 79.685, N° 79.686 y N° 279.471.
Dispone la expropiación de una fracción de terreno ubicada en la localidad de "El Ojo", departamento de Tafí. Destino construcción de la escuela José Manuel Silva.
Ratifica el decreto acuerdo de necesidad y urgencia N° 1/3(ME) del 05/02/2013, -Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble en el departamento Simoca, destinado a la construcción de la escuela "Manuela Pedraza". Padrón N° 361.983.
Declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles ubicados en la localidad de Gastona, departamento Chicligasta, padrones N° 52.255, 53.232 y 52.268. Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación los inmuebles descriptos, que serán destinados a la construcción de un nuevo edificio para la escuela agrotécnica de Gastona Sud.
Autoriza al poder ejecutivo a invertir la suma necesaria con destino a la construcción de una escuela de instrucción primaria, en la localidad de San Nicolás, departamento Leales.
Autoriza al poder ejecutivo a invertir sumas de dinero para la creación y construcción de una escuela primaria en la zona de Villa Carmela, Cebil Redondo, Yerba Buena.
Autoriza al poder ejecutivo a invertir sumas de dinero en la creación y construcción de una escuela secundaria de educación técnica en la zona del Ingenio San José, Yerba Buena.
Modifica el artículo N° 1 de la Ley N° 7.824 -Declaración de utilidad pública de un inmueble ubicado en Chicligasta con destino a la construcción de una escuela Agrotécnica.
Modifica a Ley N° 8.045 -Expropiación de inmuebles en Estación Aráoz, departamento Leales para uso de escuela Agrotécnica. Padrón N° 89.402.
Modifica Ley N° 7.595 -Expropiación de inmueble en la localidad de Gobernador Garmendia, departamento Burruyacu-. Destino: construcción de establecimiento de educación secundaria.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir a favor de la escuela de comercio Dr. Miguel Lillo un inmueble de propiedad del superior gobierno de la provincia ubicado en la ciudad de Yerba Buena. Padrón 677.666.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano un inmueble propiedad del superior gobierno de la provincia, ubicado en la localidad de León Rougés, departamento Monteros, destinado a la construcción de viviendas y de una escuela media. Padrón N° 43.887.
Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano a transferir al Poder Ejecutivo, inmuebles para construcción de escuelas con fondos del Programa federal 700 escuelas. Padrones: 373.364-217.932 y 217.937.
Autoriza al Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano a transferir inmuebles de su propiedad al superior gobierno de la provincia destinados a la construcción de edificios para el funcionamiento de escuelas, comisarías, centros de atención primaria de salud y/o demás afines atinentes a equipamiento comunitario. Padrones: 339.831-521.593- 218.983-135.344-432.315.
Autoriza a la Caja Popular de Ahorros a transferir la titularidad dominial y autorizar el cambio de destino de inmuebles de su propiedad a favor del gobierno de la provincia, destinados a la construcción de establecimientos educativos. Padrones: 373.364-217.932- 217.937.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación al colegio parroquial El Salvador un inmueble de propiedad del superior gobierno de la provincia ubicado en barrio San Antonio, Yerba Buena, destinado para la práctica de actividades deportivas y colegiales. Padrón 382.04.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir a favor del Superior Gobierno de la Nación fracciones de terrenos con destino a la construcción de edificios para funcionamiento de las escuelas N° 252 de Capital y N° 28 de Tafí de Valle.
Transfiere, a título gratuito al Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo urbano, los terrenos de propiedad fiscal ubicados en la circunscripción administrativa Capital, con destino a construcción de escuela.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir, a título gratuito, al superior gobierno de la nación la mitad este de la manzana de propiedad fiscal situada en la ciudad de Tafí Viejo, con destino a la construcción del edificio para funcionamiento del colegio nacional y escuela de comercio General San Martín.
Autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en donación al Consejo Nacional de Educación Técnica, una fracción de terreno de propiedad del Superior Gobierno de la Provincia, ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, destinada a la construcción de un nuevo edificio para funcionamiento de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 5.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de terreno ubicado en el departamento Famaillá, la que será destinada a la construcción de un nuevo edificio para la escuela Diego de Rojas. Padrón N° 75.923.
Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una fracción de terreno ubicado en la localidad de Manuela Pedraza. Destino: construcción de escuela secundaria en el marco del programa nacional " Más escuelas" Padrón N° 361.244. Deroga Ley N° 7.800.
Autoriza al Poder Ejecutivo para donar al gobierno de la nación una fracción de terreno del Parque Centenario 9 de julio, con el fin de que establezca un hogar-escuela, que será construido, habilitado y sostenido con fondos de la obra de ayuda social María Eva Duarte de Perón.
Dispone la obligatoriedad del uso de vidrios de seguridad y sus variantes o plásticos del tipo de los policarbonatos, en la construcción, ampliación, refacción o remodelación de edificaciones destinadas a uso escolar.
Deroga la Ley 3.858 y dispone la vigencia de la Ley 3.560 y su modificatoria la Ley 3.806.
Este proyecto es el estudio que el equipo produjo desde 2005 referido al Teatro de grupo (TG) y que fue divulgado en publicaciones y congresos. En los resultados observamos que el concepto TG se dinamizó y dilató, admitiendo en su funcionamiento no sólo lo teatral, sino las artes escénicas en sentido amplio. Se produjo una redefinición de esquemas operativos tales como: modos de organización, función de la técnica actoral, límites disciplinares, incidencia de la performatividad, cruces de culturas de trabajo, entre otros.
La investigación propuesta surge como una preocupación de los integrantes y de la sociedad para conocer, debatir y reflexionar acerca de las prácticas educativas que se asumen en las escuelas en relación con la inclusión de niños. Poner en discusión conceptos tales como inclusión educativa y diversidad en el aula, es considerado de relevancia ya que suelen mantenerse y reforzarse determinadas desigualdades y relaciones sociales tendientes a naturalizar procesos sociales y educativos.
Unidad de ejecución: Secretaría de Estado de Gestión Educativa
Se trata de un evento educativo público realizado anualmente en el que expertos de todo el mundo se dan cita en Tucumán para compartir, ampliar y enriquecer la mirada de la realidad educativa junto a supervisores, directores, docentes y estudiantes locales.
Unidad de ejecución: FORMAR
En su carácter de política pública, garantiza la estabilidad, organización, equilibrio y viabilidad al proceso continuo de formación permanente con herramientas pedagógicas, artísticas y tecnológicas, en constante actualización e innovación, que guían y movilizan a los docentes -como sujetos y colectivo- hacia un desempeño de mayor impacto en las aulas y escuelas tucumanas.
Crea el instituto de nivel superior no universitario para formación de docentes de nivel inicial y básico y educación especial en la ciudad de Concepción (Chicligasta).
Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en calle Crisóstomo Álvarez N° 156, departamento Capital, con destino al funcionamiento de las Juntas de clasificación docentes. Padrón 10.148.
Dispone la titularización de docentes interinos de nivel superior no universitarios.
Dispone la titularización de docentes de adultos, postprimarios, E.M.E.T.A., formación profesional, misiones monotécnicas e intensivas laboral, centros de deportes y recreación, docentes y técnicos de educación especial, docentes del nivel inicial, E.G.B. 1 y 2 de las escuelas normales transferidas, educación artística y asesores pedagógicos que reúnan requisitos que se especifican.
Dispone la titularización de docentes interinos de la escuela Díaz Vélez.
Establece normas de excepción para la titularización de directores de nivel primario; convocatoria concursos de supervisores docentes de nivel inicial, primario, secundario, de educación especial y asignaturas especiales; y reubicación de vicedirectores.
El objetivo de la presente investigación es identificar si la Inteligencia Emocional (IE) y las Competencias Emocionales (CE) pueden favorecer el desarrollo de la habilidad para el trabajo en equipo y para el liderazgo en estudiantes universitarios de tercer año de la carrera de Psicología. Esta investigación pretende estudiar cómo los cambios en las CE influye en el desarrollo de las competencias interpersonales en los estudiantes universitarios, después de participar en talleres vivenciales y con diversas dinámicas grupales, organizados por los integrantes del proyecto de investigación.
El objetivo del proyecto es de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en el ciclo básico universitario, se desarrollarán tareas de investigación científica basadas en un análisis crítico de la práctica docente convencional y de diversos contenidos presentados en los textos de uso habitual. Se trabajará con docentes de física y otras áreas (matemática y computación) para consensuar líneas didácticas y estrategias superadoras, proponiendo un nuevo enfoque del rol de la matemática en la enseñanza de la física, así como el empleo de nuevos recursos didácticos y bibliografía que se elaborarán como parte del proyecto. Se evaluarán los resultados a partir de grupos de control y de evaluación y seguimiento, conformados al principio del proyecto.
El objetivo de este proyecto es comprender el desarrollo de esos procesos en tres valles altos del norte del dpto. Belén, pcia. de Catamarca, que están conectados ambiental, histórica y poblacionalmente, (El Bolsón, Las Cuevas, Rodeo Gerván) analizando algunos aspectos que los conforman y les dan historicidad. De esta manera el estudio de los procesos territoriales, implica en este proyecto buscar comprender las diversas relaciones (y entramado de relaciones) a través de las cuales se vinculan entidades humanas y no humanas, como también la manera en que dichas relaciones cambiaron o persistieron a lo largo del tiempo.
El proyecto pretende analizar los cambios operados en la Profesión Académica Argentina en los últimos diez años actualizando los resultados de un estudio nacional llevado a cabo en el año 2008. Se buscará comparar los resultados entre ambos estudios, indagando aspectos relacionados con dichos cambios y explorando nuevos temas de interés teórico que aparezcan como dimensiones analíticas emergentes de los múltiples aspectos que hacen a la profesión y las condiciones en que se ejerce. El propósito es fortalecer este espacio académico de reflexión y discusión como parte del campo de la educación superior, por medio del desarrollo de un estudio con sólida base empírica, factible de un abordaje combinado de tipo cuantitativo y cualitativo que enriquezca sus perspectivas de análisis.
Los objetivos de este proyecto, están orientados a promover el aprendizaje de los estudiantes a través del uso de materiales curriculares (MC), que sirvan de soporte para una mejor comprensión de los contenidos, y optimicen el proceso de enseñanza-aprendizaje de Física o Matemática en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT.
El actual proyecto se propone continuar con la investigación desarrollada en el proyecto anterior Prácticas artísticas y culturas digitales, código 26/C505.
La investigación trata sobre la formación del futuro docente de Educación Física en competencias que lo habiliten a generar propuestas lúdicas apropiadas a las particularidades de los grupos escolares y comunitarios en los que intervenga. La práctica docente en Educación Física es una práctica social y en la formación inicial constituye un espacio donde se ponen en tensión los saberes teóricos y prácticos apropiados a la realidad de las instituciones, constituyendo un camino hacia la profesionalización de los futuros profesores. El juego es un fenómeno de manifestación cultural a la vez que constructor de cultura. Sin embargo, en las instituciones escolares pareciera que también constituye una pérdida de tiempo.
Este proyecto tiene como finalidad el estudio de las prácticas discursivas, las ideologías y las representaciones en contextos institucionales y socioculturales. Para ello, prevemos profundizar, en la indagación de prácticas discursivas, ideologías y representaciones, los conocimientos teórico- metodológicos alcanzados en proyectos anteriores, para aportar al estudio integral del lenguaje, sus propiedades, funciones y articulaciones sociales. En el ámbito interinstitucional, posee como principales destinatarios: a) el sistema educativo de nivel medio y superior en docencia, gestión y conducción; b) instituciones y agencias de formación y difusión de políticas lingüísticas, educativas y culturales y c) medios de comunicación del NOA.
Este proyecto tiene como objetivos fundamentales identificar y clasificar las características de las prácticas físicas en tanto producciones culturales y comprender su influencia en el desarrollo de la motricidad en la infancia. Con este punto de partida se construirán parámetros regionales para el diseño de estrategias educativas que profundicen la práctica pedagógica del deporte, la educación física y el juego hacia un modelo social de inclusión.
Este proyecto apunta a profundizar en los procesos de apropiación de las TIC que realizan los/las docentes de educación inicial en sus prácticas de enseñanza. Se consideran a las prácticas de enseñanza en sus fases: pre-interactiva, interactiva y post-activa en tanto espacios que posibilitan la toma de decisiones por parte de las docentes.
Este proyecto se propone abordar el estudio de la adquisición de lenguas extranjeras (inglés y francés) por parte de estudiantes de los profesorados en la UNT. Nuestro objetivo será describir los niveles de desarrollo lingüístico-discursivo en estudiantes de los profesorados, analizar el funcionamiento de las gramáticas en vías de desarrollo y su relación con los contenidos desarrollados por la intervención docente, a fin de generar fuentes de información que nos permitan definir contenidos "aprendibles" y en consecuencia ¨enseñables¨ dentro de este contexto de apropiación.
Esta investigación tiene como propósito contribuir teórica, metodológica y tecnológicamente al abordaje del bienestar/malestar en el trabajo docente siendo una vía factible para comprender la subjetividad social y analizarla en su contexto. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de avanzar con el diagnóstico realizado reflejando la situación del trabajo docente a nivel de la provincia de Tucumán, comparándola a nivel regional con la finalidad de identificar factores objetivos, subjetivos e intersubjetivos capaces de facilitar u obstaculizar su labor. Así se efectúa un aporte relevante a la formación de políticas públicas comprometidas con la docencia.
El proyecto propone investigar la lógica de funcionamiento de diferentes equipos de trabajo a partir de indagar la relación con la institución, con la tarea y la relación entre los miembros. A partir de aqui, diseñar un dispositivo de prevención y evaluar sus efectos. partir de los resultados obtenidos y en el marco del modelo de investigación-acción se propondrán intervenciones (capacitación y supervisión) en equipos de trabajo a fin de elaborar estrategias preventivas tendientes a reducir el malestar de los mismos. Se tomará como marco teórico el Psicoanálisis.
Crea becas destinadas a apoyar estudios de carrera diplomática nacional.
Dispone la expropiación de un inmueble ubicado en Las Muñecas, departamento Capital con destino a la escuela Ildefonso de las Muñecas.